El exministro del Interior, Luis Fernando Velasco, negó las acusaciones en su contra por corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), tras ser llamado a la Corte Suprema para rendir su versión sobre el escándalo destapado por Olmedo López y Sneyder Pinilla.
Luis Fernando Velasco, exministro del Interior del gobierno de Gustavo Petro, ha sido uno de los nombres salpicados en el escándalo de corrupción que involucra a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Este escándalo fue destapado por Olmedo López, exdirector de la entidad, y Sneyder Pinilla, quienes revelaron supuestas pruebas que vinculan a altos funcionarios del gobierno con un esquema de coimas para congresistas.
Durante una diligencia ante la Corte Suprema de Justicia, Velasco fue enfático al negar las acusaciones en su contra, asegurando que no tuvo responsabilidad en los hechos y desvinculando su gestión de los supuestos pagos ilegales mencionados por López. El testimonio de Velasco, que se extendió por más de cinco horas, fue contrastado con el relato de Olmedo López, quien presentó pruebas de hora, lugar y personas involucradas en reuniones en las que se habrían pactado reformas a cambio de favores políticos.
Velasco, al inicio de su declaración, dejó claro que tenía «una verdad» que quería aportar a la Corte. Según su versión, la UNGRD depende directamente de la Presidencia de la República, por lo que las decisiones sobre su dirección eran competencia exclusiva del presidente Gustavo Petro. Velasco también reveló que tuvo una entrevista con Olmedo López para considerar su nombramiento, pero que, tras no confiar en él, decidió no proponerlo al presidente. Sin embargo, el mandatario nombró a López como director de la UNGRD, y Velasco no contrarió esta decisión.
En su testimonio, el exministro también fue consultado sobre un supuesto «cónclave» descrito por Olmedo López, en el que se habrían definido los pasos para impulsar reformas del Gobierno Petro a cambio de coimas. Velasco rechazó cualquier conocimiento de este supuesto encuentro y afirmó no saber a qué hacía referencia López, negando que hubiera participado en un evento de estas características. En cuanto a un desayuno ocurrido el 25 de septiembre de 2023, donde se habrían pactado coimas, Velasco también se desligó de cualquier implicación, argumentando que no asistió debido a que no estaba en la ciudad.
Velasco también fue preguntado sobre su relación con otros altos funcionarios del Gobierno Petro, como Andrés Calle, presidente de la Cámara de Representantes, y Sandra Ortiz, y aclaró que las reuniones con ellos fueron estrictamente institucionales. Aunque reconoció tener una relación laboral cercana con Carlos Ramón González, quien coordinaba los consejos de ministros, negó haber tenido un papel decisivo en los procesos de reforma y en las negociaciones políticas relacionadas con la UNGRD.
El exfuncionario de Petro concluyó su intervención subrayando su distanciamiento de las acusaciones de corrupción, reiterando que no tenía conocimiento de los hechos denunciados y enfatizando su lealtad a las decisiones del presidente Petro. Con su versión clara, Velasco deja en manos de la Corte Suprema y las investigaciones judiciales la responsabilidad de esclarecer los hechos y determinar si hay culpabilidad en este escándalo de corrupción.
El caso sigue siendo un tema de controversia dentro del Gobierno Petro, que enfrenta presiones políticas y judiciales por las denuncias de corrupción y clientelismo. Mientras tanto, las investigaciones continúan y las pruebas presentadas por Olmedo López seguirán siendo clave para determinar el alcance de este escándalo en la política colombiana.