El alcalde de Medellín, Federico «Fico» Gutiérrez, envió una carta al presidente Gustavo Petro solicitando la confirmación de la fecha en que se girarán los recursos pendientes para el Metro de la 80, una de las obras de infraestructura más importantes para la movilidad de la ciudad.
En el documento, Gutiérrez pide claridad sobre el desembolso de $980.000 millones, correspondientes a las vigencias 2024 y 2025, que fueron aplazados según el Decreto 069 de 2025, argumentando restricciones presupuestales. La misiva también solicita una reunión con el ministro de Hacienda, Diego Guevara, para discutir la financiación del proyecto.
El Metro de la 80, cuya construcción está proyectada con un 70% de financiación de la Nación y un 30% del Distrito de Medellín, fue aprobado en el Conpes 4003 de 2020 y cuenta con aval fiscal del Confis. Sin embargo, el retraso en los giros ha generado preocupación en la administración local.
La obra contempla 17 estaciones, una extensión de 13,25 kilómetros y la capacidad de movilizar 179.400 pasajeros diarios. Su impacto en la movilidad y en la reducción de emisiones contaminantes ha sido resaltado por Gutiérrez, quien advierte que la falta de recursos podría representar un perjuicio económico de $1,5 billones para la ciudad.
Ante la incertidumbre sobre los recursos, Gutiérrez informó que presentó una solicitud ante la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación para que realicen una vigilancia especial sobre los desembolsos. Según el alcalde, el proyecto ya tiene un 29,4% de avance, con una inversión de $684.000 millones por parte del Distrito, mientras que el Gobierno nacional no ha efectuado ningún giro.
«El presidente debe entender que no está por encima de la ley», afirmó Gutiérrez, insistiendo en la necesidad de garantizar los fondos comprometidos para que el Metro de la 80 siga su curso sin contratiempos.
Además de mejorar la movilidad, la obra tendrá un impacto positivo en el espacio público, con la construcción de andenes, zonas verdes y la reducción de emisiones contaminantes en 131.754 toneladas de CO₂. También se estima que ayudará a prevenir 5.313 incidentes viales en la ciudad.
La falta de respuesta por parte del Gobierno ha encendido las alarmas en Medellín, mientras que la administración local y los entes de control continúan a la espera de una solución concreta para garantizar la continuidad de este proyecto estratégico.