Segundo Consejo de Ministros televisado de Petro: nuevas caras y decisiones sin espectáculo

TotusNoticias

En su segundo Consejo de Ministros televisado, el presidente Gustavo Petro anunció una serie de medidas destinadas a enfrentar la crisis de seguridad en el Catatumbo. Durante su intervención, el mandatario enfatizó la necesidad de transformar la región mediante inversiones millonarias y programas de sustitución de cultivos ilícitos.

El encuentro, transmitido en cadena nacional y a través de las redes sociales oficiales, tuvo un enfoque estructurado y un tono más mesurado en comparación con el primer Consejo de Ministros televisado del 4 de febrero. Petro insistió en que la paz en el Catatumbo depende de un cambio estructural en el territorio, señalando que la región ha sido históricamente marginada y que el único camino viable para su desarrollo es la inversión en economías legales.

Erradicación voluntaria de cultivos ilícitos y compensaciones

Uno de los anuncios más relevantes fue el plan para erradicar 25.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca sin recurrir a la fumigación con glifosato. En su lugar, se implementará un programa de erradicación manual a cambio de incentivos económicos. «No vamos a hacer una guerra con el campesinado del Catatumbo. Vamos a buscar una alianza fundamental para que la región progrese y sea un territorio tranquilo», declaró Petro.

Gloria Miranda Espitia, directora del Programa de Cultivos Ilícitos, explicó que los campesinos que participen en la erradicación manual recibirán un subsidio equivalente al 90% de un salario mínimo mensual. Además, se incentivará la siembra de cultivos de pancoger como alternativa económica sostenible.

Millonaria inversión para desarrollo social y seguridad

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, confirmó que el Gobierno destinará $881.000 millones para atender la emergencia social en el Catatumbo, con un enfoque en seguridad y defensa. Además, se invertirán $330.000 millones en la erradicación de cultivos ilícitos y otros fondos se canalizarán hacia sectores clave como educación, salud e infraestructura.

En materia de transporte, la ministra María Fernanda Rojas destacó la importancia de mejorar las vías para facilitar el desarrollo económico y mitigar el impacto de los cultivos ilícitos. «Se ha priorizado la construcción de la vía Transversal del Catatumbo y la carretera Tibú-La Mata», anunció.

Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, informó que su cartera solicitó recursos por $387.000 millones para fortalecer la infraestructura educativa en la región, mientras que el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, detalló medidas para mejorar el acceso a servicios sanitarios, incluyendo la dotación de equipos y la construcción de puestos de salud.

Relevo ministerial y nuevas designaciones

El Consejo de Ministros también sirvió para oficializar nuevas designaciones dentro del gabinete. Entre los nombramientos más destacados están Yannai Kadamanni en el Ministerio de Cultura, María Fernanda Rojas en Transporte, Laura Sarabia como canciller y Antonio Sanguino en el Ministerio de Trabajo.

Otros ministros que esperan posesionarse en los próximos días incluyen a Armando Benedetti en el Ministerio del Interior, el general (r) Pedro Sánchez en Defensa y Edwin Palma en Minas y Energía. Además, Carlos Rosero asumirá el Ministerio de Igualdad, Lena Estrada el de Ambiente y Patricia Duque el de Deporte. Julián Gómez será el nuevo ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Minuto de silencio por víctimas de la violencia

Durante la reunión, el nuevo ministro de Defensa, Pedro Sánchez, solicitó un minuto de silencio en honor al soldado fallecido tras un ataque con dron en la región. «Este homenaje también es por las 71 personas que han sido masacradas por el ELN y en apoyo a nuestros soldados y policías», expresó.

Un pacto social para la paz en el Catatumbo

Petro reiteró la importancia de un «pacto social» que permita la reintegración de excombatientes y la implementación de los acuerdos de paz. «Ya son centenares las personas que con armas quieren dejarlas en el Catatumbo. El Pacto Social del Catatumbo es el acuerdo de paz posible», subrayó el presidente.

Con estas medidas, el Gobierno busca transformar estructuralmente una de las regiones más afectadas por la violencia en Colombia, apostando por el desarrollo económico, la seguridad y la sustitución de cultivos ilícitos como pilares de su estrategia.

Comparte este artículo