Sector Salud en Colombia Exige Revisión de la UPC 2025: «No Corresponde a la Realidad»

TotusNoticias

El sector salud en Colombia ha levantado una nueva alerta frente a la actualización de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año 2025, señalando que los valores establecidos en la propuesta no corresponden a la realidad económica ni a las necesidades del sistema de salud en el país. La UPC es el valor que el Gobierno asigna por cada afiliado al sistema de salud para cubrir los costos de atención, pero según expertos, la cifra propuesta para 2025 no refleja el aumento de los costos operativos ni las exigencias del sector.

Los gremios de salud, incluyendo hospitales, clínicas, médicos y sindicatos, han expresado su preocupación por los efectos que esta actualización tendrá sobre la calidad de la atención y la sostenibilidad financiera del sistema. Según las autoridades del sector, el valor de la UPC para 2025 es insuficiente para cubrir los costos reales de atención médica, especialmente en un contexto donde la inflación, el aumento de los precios de los medicamentos, y los gastos operativos están creciendo a un ritmo acelerado.

El Ministerio de Salud y Protección Social ha anunciado que está revisando la fórmula de la UPC, pero el sector continúa presionando para que se realice una evaluación más profunda y se ajuste a las condiciones actuales. Aseguran que de no revisarse este ajuste, podrían presentarse graves consecuencias, como la reducción en la calidad de los servicios médicos, el cierre de establecimientos de salud en áreas vulnerables y un colapso en la atención a los pacientes.

El gremio de los prestadores de servicios de salud también ha hecho un llamado al Gobierno para que considere la importancia de una financiación adecuada para el sistema de salud, argumentando que los bajos valores de la UPC generan un impacto negativo en la operatividad y el funcionamiento de los centros de atención. Además, se ha señalado que las necesidades de salud de la población están cambiando, con un aumento en las enfermedades crónicas y las comorbilidades, lo que requiere un ajuste más significativo en los recursos destinados al sistema.

Por otro lado, el Gobierno ha manifestado que está comprometido con la mejora del sistema de salud, pero también ha enfatizado que cualquier ajuste a la UPC debe ser equilibrado y sostenible a largo plazo. El debate sigue abierto, y se espera que en las próximas semanas se convoquen mesas de diálogo para encontrar una solución que contemple tanto las necesidades del sector salud como las restricciones fiscales del país.

El futuro del sistema de salud colombiano depende en gran medida de las decisiones que se tomen en los próximos meses. La discusión sobre la UPC 2025 se convierte en un tema clave para garantizar que los servicios de salud continúen siendo accesibles y de calidad para todos los colombianos.

Comparte este artículo