MinSalud abre la puerta para ajustar UPC y empresarios critican presiones ante una nueva reforma tributaria

TotusNoticias

El Ministerio de Salud de Colombia, bajo la dirección de Guillermo Alfonso Jaramillo, ha establecido para 2025 un incremento en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) —el monto que el Estado paga a las EPS para la atención de pacientes— basado únicamente en la inflación proyectada por el gobierno. Esta decisión ha generado controversia, especialmente entre los gremios de salud y las EPS, que consideran insuficiente el ajuste.

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), criticó al ministro Jaramillo por lo que percibe como una falta de coherencia. A través de su cuenta en X, Mac Master expresó: «Al ministro de salud hay que pedirle un poco de consistencia, durante meses ha venido diciendo que el incremento en la UPC es suficiente, ahora trata de presionar el trámite de una reforma tributaria, otra que sería la tercera presentada por este gobierno diciendo que si se tramita aumentan la UPC». Además, cuestionó: «¿Al fin si reconoce que la UPC decretada no es suficiente para cubrir las necesidades de salud de los pacientes colombianos?».

El Ministerio de Salud justificó el ajuste limitado de la UPC citando restricciones fiscales derivadas de la caída de la ley de financiamiento y preocupaciones sobre la transparencia en el uso de los recursos entregados a las EPS. El ministro Jaramillo señaló: «Este gobierno ha tenido la oportunidad de decidir sobre la UPC en tres ocasiones: lo decidió en 2023, el aumento fue del 16 %, la inflación fue del 9,2 %; para el 2024 fue del 12 %, la inflación será del 5 %, 7 puntos por encima de la inflación; este año hemos puesto 5,36 % y la inflación de este año va a estar por debajo del 3 %, por lo que hay dos puntos por encima».

Además, Jaramillo mencionó que se han realizado múltiples reuniones con las EPS para discutir la suficiencia de la UPC y que se han involucrado entes de control, como la Contraloría, para garantizar el uso adecuado de los recursos. El ministro destacó irregularidades en los costos de procedimientos y medicamentos, indicando la necesidad de una mayor transparencia en el sistema.

La discusión sobre el ajuste de la UPC se enmarca en un contexto más amplio de debate sobre la financiación del sistema de salud en Colombia y la posibilidad de una nueva reforma tributaria para garantizar recursos suficientes. El ministro Jaramillo ha dejado abierta la puerta para dialogar sobre la metodología de cálculo de la UPC, afirmando: «Yo creo que los patronos tienen que pagar y deberían pagar. Ahí están los recursos, si es que necesitan más plata».

La situación ha generado tensiones entre el gobierno y el sector empresarial, que teme que una nueva reforma tributaria pueda afectar la economía y la competitividad del país. Mientras tanto, el sistema de salud enfrenta desafíos financieros que requieren soluciones integrales y consensuadas para garantizar la atención adecuada a los ciudadanos.

Comparte este artículo