Meta, la multinacional presidida por Mark Zuckerberg que gestiona plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp, ha anunciado el fin de su programa de verificación de datos realizado por socios acreditados. En su lugar, la empresa implementará un sistema de apuntes comunitarios, similar al de la red social X (antes Twitter), según se informó este martes.
El nuevo modelo, denominado «Community Notes», permitirá a los usuarios señalar publicaciones potencialmente engañosas y añadir contexto, una tarea que hasta ahora era realizada por expertos y organizaciones independientes. Zuckerberg aseguró que esta transformación, inicialmente aplicada solo en Estados Unidos, responde a un “panorama político y social cambiante” y a la intención de “abrazar la libertad de expresión”.
El anuncio ha generado críticas de diversos sectores, incluidos expertos en verificación. Angie Holan, directora de la Red Internacional de Verificación (IFCN, por sus siglas en inglés), expresó su preocupación en una publicación en X, calificando la medida como dañina para los usuarios que buscan información confiable. “El periodismo de verificación de datos nunca ha censurado o eliminado publicaciones, solo añade contexto y desmiente teorías de conspiración”, afirmó Holan, subrayando que esta decisión podría fortalecer la desinformación en un entorno ya polarizado.
Zuckerberg justificó el cambio señalando que los sistemas de moderación de Meta estaban “cometiendo demasiados errores”. Sin embargo, la empresa continuará supervisando contenido relacionado con drogas, terrorismo y explotación infantil, áreas consideradas de alta sensibilidad.
El paso de Meta hacia la descentralización de la verificación de información representa un cambio significativo en sus políticas de moderación. Mientras algunos lo ven como un impulso a la libertad de expresión, otros temen que la responsabilidad recaiga en los usuarios sin ofrecer garantías de efectividad frente a las crecientes amenazas de desinformación en redes sociales.