Matríz DOFA de Colombia

TotusNoticias

Por: Armando Estrada Villa

La matriz DOFA es útil herramienta de múltiple aplicación, que, para Colombia en este caso, consiste en un estudio que identifica y evalúa los factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) que permiten conocer las condiciones reales que afectan su desempeño y desarrollo. Su propósito es comprender la situación actual para definir estrategias que permitan incrementar las fortalezas, disminuir las debilidades, beneficiarse de las oportunidades y enfrentar las amenazas, para aprovechar lo positivo, mitigar lo negativo y poder cumplir sus planes.

Las debilidades son factores internos negativos que dificultan el crecimiento y provocan una posición desfavorable frente a otros países y que se manifiestan por falta de recursos, baja transparencia y actividades que no se ejecutan positivamente. Estos factores son: corrupción, narcotráfico, conflicto armado persistente, pobreza, desigualdad social, desempleo, empleo informal, recursos fiscales insuficientes, inseguridad, violencia, impunidad, baja participación ciudadana, mala imagen del gobierno, proliferación de partidos y candidatos presidenciales, desplazamiento forzado, crisis del sistema de salud, infraestructura limitada, baja competitividad y redes sociales que difunden mentiras y exaltan el odio.

Las oportunidades son factores externos positivos, que producen tendencias favorables que pueden contribuir al desarrollo, pues resultan efectivas, beneficiosas y aprovechables una vez descubiertas, ya que posibilitan alcanzar ventajas comparativas y competitivas en el entorno del país. Ellas son: aumento de la inversión extranjera, auge del turismo, creciente demanda de productos agrícolas y materias primas, implementación de las nuevas tecnologías, acuerdos internacionales con otros países y ubicación estratégica de Colombia.

Las fortalezas son las capacidades y factores internos positivos con que cuenta el país que le dan utilidad y le permiten llevar ventaja sobre otros países. Estos factores son: la democracia, poder político estable, solidez de las instituciones, presencia activa de empresas, sindicatos y asociaciones de todo tipo, ubicación geográfica estratégica con acceso a dos océanos, proximidad a mercados importantes, biodiversidad, riqueza de recursos naturales, crecimiento económico, potencial para el fortalecimiento del sector primario de la economía, medios de información independientes, diversidad cultural y elecciones libres y justas.

Las amenazas son los factores externos negativos, que producen tendencias desfavorables en el entorno, que dificultan o impiden el desempeño y el progreso del país y que puede llegar a atentar contra la estabilidad y funcionamiento de las instituciones. Estas son: impacto de la desertificación, deterioro de las relaciones con los Estados Unidos, fluctuaciones de los precios de las materias primas, competencia de otros países, fenómenos migratorios, desconfianza en las autoridades y en la administración pública, cambio climático, conflictos en los países vecinos, enfrentamiento del presidente Petro con el congreso y con las cortes, pérdida del poder adquisitivo de la moneda, corrupción, conflicto armado interno y narcotráfico.

Si bien hay factores positivos internos y externos que han mejorado como la pobreza, el desempleo, el turismo, la inversión extranjera y la presencia activa de instituciones y asociaciones. Existen factores negativos internos y externos que han empeorado como la corrupción, el narcotráfico, el déficit fiscal, la inseguridad, la salud, las relaciones con Estados Unidos y la incertidumbre por iniciativas y actuaciones del gobierno, debe destacarse que esta última clase de factores pueden poner en riesgo la estabilidad del país y tener efectos perversos para la sociedad.

Comparte este artículo