Por: Juan José Gómez
Comienza el mes de noviembre y llega entonces la fecha en que anteriormente se celebraba el cumpleaños de la erección de Girardota en Parroquia, festejo que hasta el año pasado (2024) se celebró precisamente en noviembre.
Este año, ignoro por decisión de quien, este acontecimiento fue festejado en el mes de septiembre, fecha que también se presta para celebrar el cumpleaños, por todo lo cual me propongo contarles como sucedió realmente este importante suceso de la vida municipal girardotana, a fin de que la Alcaldía, a cargo del doctor Kevin Bernal Morales y el Concejo Municipal, se hagan cargo del asunto y fijen una fecha definitiva en la cual se pueda festejar solemnemente el cumpleaños de nuestro pueblo, que por cierto dentro de solo siete años cumplirá 200 años y por consiguiente deben ser conmemorados con un gran festejo ya que un bicentenario es realmente una fecha de enorme trascendencia para cualquier población y mucho más para una ciudad en constante crecimiento como lo es Girardota.
Después del inicio del poblamiento de Hatogrande como se llamó inicialmente nuestro pueblo, en el año de 1833 los vecinos de este partido solicitaron al gobernador de la Provincia de Antioquia, que lo era don Juan de Dios Aranzazu, que en nuestro territorio se creara una Parroquia, segregándola de la parroquia de Copacabana de la que dependíamos.
Luego de informarse de los correspondientes datos requeridos para esta clase de creaciones canónicas, el gobernador de la provincia decretó el 21 de septiembre de 1833 la erección de la Parroquia de Girardota, dándole este nombre como homenaje al coronel Atanasio Girardot, uno de los grandes héroes antioqueños de la gesta libertadora de la Nueva Granada.
Es de advertir que en aquel tiempo, en virtud de la Ley de Patronato Eclesiástico que regía en el territorio neogranadino, las normas dictadas por los gobernadores provinciales requerían para entrar en vigencia de la aprobación del gobierno de la Nueva Granada, razón por la cual el decreto dictado por el gobernador Aranzazu fue remitido a Santa Fe de Bogotá, donde fue examinado y aprobado por el presidente de la República General Francisco de Paula Santander y el Secretario del Interior y de Relaciones Exteriores don Lino de Pombo, el 17 de octubre de 1833 y devuelto a Medellín.
El gobernador Aranzazu comunicó al obispado y a los interesados de Hatogrande el decreto ya aprobado por las autoridades provinciales y nacionales, el 8 de noviembre de 1833 y desde aquella fecha la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Hatogrande, comenzó a llamarse Parroquia de Girardota, mismo nombre que se extendió a la población civil y que desde entonces es aquel con el cual es conocido nuestro municipio a nivel nacional e internacional. Por cierto, que, en el Himno a Girardota, en una de las estrofas se dice “Don Juan de Dios Aranzazu te dio nombre y posición”, lo cual confirma la veracidad de la breve historia que aquí narramos.
Ahora bien: ¿Cuál es la verdadera fecha del cumpleaños de Girardota? Unos dicen que el 21 de septiembre, ya que en ella se dictó el decreto creando la Parroquia y por extensión, el municipio. Pero ese decreto no tenía todavía validez porque no había sido aprobado por el gobierno nacional de la Nueva Granada, al tenor de lo que disponía la ley.
¿Será entonces que la fecha es la del 17 de octubre, que fue cuando el presidente de la República, General Santander y su Canciller don Lino de Pombo aprobaron el decreto? Puede ser. Pero a pesar de que fue aprobado, todavía no había sido comunicado ni ejecutado, que es cuando realmente el decreto comenzó a tener aplicación.
Muchas personas y hasta algunas autoridades de Girardota, celebraban el cumpleaños el 8 de noviembre, ya que a partir de esa fecha comenzó la vida municipal girardotana, tanto en un sentido legal como real. Hasta se dice que fue por eso por lo que las Fiestas del Sainete y de la Danza se programaron para el mes de noviembre, para que así coincidieran con el cumpleaños del Municipio. Pero, el hecho de que en este año el cumpleaños haya sido celebrado en septiembre, indica que hay quienes piensan que la fecha debe ser la de la expedición del decreto fundacional, asi este todavía no tuviera vigencia.
Queda entonces por definir esa fecha y tal como lo anoté al principio, deben ser el señor alcalde y el H. Concejo los que digan la última palabra.














