El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a cambiar las reglas del comercio global. En una decisión sin precedentes, impuso aranceles a productos provenientes de 185 países, incluidos Colombia y gran parte de América Latina. La medida, anunciada como parte de su nueva estrategia económica “Primero EE.UU.”, busca reducir el déficit comercial, fortalecer la industria local y presionar acuerdos bilaterales más favorables para su país.
América Latina: 10% de golpe arancelario
Colombia, junto a Brasil, Chile, Argentina, Perú, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Honduras y El Salvador, enfrentará un gravamen del 10% en sus exportaciones hacia EE.UU. Aunque México y Canadá cuentan con protección parcial bajo el T-MEC, podrían recibir un arancel del 25% si incumplen las condiciones del tratado.
Asia, el epicentro del castigo
La región más afectada es Asia, donde países como Camboya (49%), Laos (48%), Vietnam (46%) y Myanmar (45%) encabezan la lista. China suma un 34% nuevo al 20% existente, acumulando un total del 54%. Incluso potencias como Japón, India y Malasia enfrentan tarifas superiores al 24%.
Europa y hasta la Antártida sancionados
Los países de la Unión Europea reciben un arancel uniforme del 20%, mientras el Reino Unido es gravado con un 10%. En un giro insólito, Trump también incluyó a las islas Heard y McDonald, deshabitadas y cubiertas de pingüinos, bajo el mismo impuesto del 10%.
Excepciones polémicas: ¿Aliados o enemigos?
Paradójicamente, Rusia, Cuba y Corea del Norte no fueron incluidos en los aranceles más fuertes. La administración Trump aseguró que ya están bajo sanciones suficientes. Sin embargo, esta exclusión ha generado polémica y especulación sobre las motivaciones geopolíticas detrás de la medida.
¿Y Colombia qué?
Aunque Colombia no figura entre los países más castigados, el impacto no es menor. Según analistas, la imposición del 10% en productos nacionales podría afectar el crecimiento económico, con una reducción estimada de 0,3 puntos porcentuales del PIB. Sectores como el agroindustrial, textil y manufacturero deberán replantear sus estrategias de exportación, explorar nuevos mercados y fortalecer el consumo interno.
Reacción de los mercados
Las bolsas internacionales ya han respondido al anuncio. En Wall Street, el Dow Jones cayó 1.500 puntos, el S&P 500 bajó un 3,95% y el Nasdaq perdió un 4,9%, lo que refleja el temor a una recesión global provocada por la escalada proteccionista de Trump.