El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció públicamente que efectivamente realizó un pago en un club nocturno ubicada en Lisboa (Portugal), hecho que figura en un informe financiero de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).
El informe de la UIAF, basado en registros bancarios reportados tanto por entidades nacionales como internacionales, indica que Petro dispone de 12 cuentas bancarias en diversas instituciones: seis en Scotiabank, tres en BBVA, una en Banco Agrario, una en Confiar y una en Sudameris. De esas cuentas, la del BBVA concentra los mayores movimientos: ingresos por 1.313 millones de pesos y salidas por 1.444 millones para el período 2023-2025.
Dentro de los consumos que llama la atención se encuentran pagos en marcas de lujo y comercios internacionales: compras en Gucci (Portugal), Prada, Ralph Lauren, entre otros, así como entradas para espectáculos como Cirque du Soleil. Uno de los pagos más polémicos fue registrado en mayo de 2023 en el establecimiento Ménage Strip Club, ubicado en Lisboa, por un valor aproximado de 209.969 pesos colombianos (unos 40-50 euros).
Frente a esta revelación, Petro publicó un mensaje en su cuenta de X señalando:
“Bueno, algún día contaré por qué me gasté 40 euros en ese sitio, pero por ahora, me interesa que todos los que examinen mis cuentas puedan ver el tipo de arbitrariedad cometida contra Colombia…”
El mandatario enfatizó que no tiene inconveniente con que revisen sus movimientos, y apuntó que lo publicado forma parte de lo que él considera una persecución política relacionada con la inclusión del país en sanciones internacionales.
La UIAF aclaró en su documento que el registro de movimientos bancarios no constituye por sí solo una acusación de delito ni implica una conclusión de irregularidad, sino que debe ser objeto de análisis por parte de las autoridades competentes.
La controversia se produce en un momento de tensión política e internacional para Colombia, en el que los controles sobre cuentas de altos funcionarios y los flujos financieros afines a la presidencia adquieren una relevancia creciente. La filtración del informe ha suscitado críticas desde distintos sectores políticos y sociales, que con preguntas centradas en la ética de los consumos, la transparencia del ejercicio presidencial y la representación institucional del país.














