Fenalco manifestó su rechazo rotundo a la propuesta de salario mínimo de $1.800.000 lanzada por Benedetti

TotusNoticias

Fenalco manifestó este miércoles su rechazo rotundo a la propuesta lanzada por el Armando Benedetti, ministro del Interior de Colombia, que sugiere fijar el salario mínimo para 2026 en $1.800.000 pesos colombianos.

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, calificó el planteamiento como “un verdadero sinsentido” y advirtió que ese aumento representaría un alza del 26,44 % respecto al salario actual, lo cual, según él, resulta “inviable” para la economía nacional.

Según Cabal, esa propuesta carece de “sustento técnico” y podría generar efectos negativos como un aumento en la inflación y un deterioro en la estabilidad económica. En su mensaje en la red social X, el dirigente gremial escribió:

“Ministro, ministro, qué bien le vendrían unas clases de introducción a la economía para comprender que el primer paso para embarcar a un país en una hiperinflación es subir alocadamente los salarios para congraciarse con el pueblo. Puro populismo barato. Eso es pan de hoy y hambre para mañana”.

El anuncio del ministro Benedetti sobre un posible salario mínimo de $1.800.000 generó alarma entre sectores empresariales y analistas, ya que si bien incluye el auxilio de transporte, sugiere un incremento muy por encima del promedio de los últimos años. El cálculo del alza varía según la base usada, con análisis que apuntan a un aumento real de alrededor del 11 % si se excluye el auxilio de transporte.

El mecanismo de fijación del salario mínimo en Colombia está reglamentado por la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL), integrada por el Gobierno, los gremios empresariales y las centrales obreras. Este órgano debe considerar variables como inflación, productividad, crecimiento del PIB y contribución de los salarios al ingreso nacional.

En su pronunciamiento, Fenalco también advirtió que una decisión unilateral de ese tipo podría perjudicar el canal de diálogo entre el sector privado y el Gobierno, al que etiquetó de “desprecio” por no acudir a la concertación.

Por su parte, aún no se ha confirmado una propuesta oficial definitiva ni se ha definido el margen en el que se moverá el aumento para 2026. La mesa de concertación comenzará su labor formalmente a partir del 1 de diciembre, fecha en la que se revisarán los datos relevantes para la negociación.

El anuncio y la reacción del gremio se producen en un contexto de inquietud por la inflación en Colombia y el peso que un ajuste salarial de gran magnitud podría tener en los costos laborales, la competitividad y la rentabilidad del sector productivo. Analistas consultados advierten que presiones de este tipo podrían trasladarse al consumidor final vía aumentos de precios.

Comparte este artículo