Juan Carlos Pinzón propone encuesta de la derecha y omite a Abelardo de la Espriella

TotusNoticias

El precandidato presidencial Juan Carlos Pinzón presentó el 19 de noviembre de 2025 una propuesta para llevar a cabo una encuesta nacional vinculante entre aspirantes de la derecha y centro-derecha, bajo el requisito de que los participantes “compartan valores democráticos y éticos”.

En su comunicado, Pinzón formuló una lista explícita de nombres y partidos que podrían participar en ese mecanismo, con miras a elegir un candidato único para el bloque antes de la consulta de marzo de 2026.

La propuesta fija un umbral mínimo de intención de voto —de al menos 3% según Pinzón— para que un aspirante pueda ingresar al mecanismo de encuesta, y sugiere que la medición se realice en enero de 2026.

Notablemente, la lista de aspirantes mencionados por Pinzón no incluye al abogado penalista y también precandidato de la derecha Abelardo de la Espriella, lo cual genera especulación sobre posibles exclusiones internas o divergencias estratégicas dentro de ese sector político.

La omisión ocurre en un momento en que el bloque de la derecha y centro-derecha en Colombia busca consolidar una coalición y presentar una opción competitiva frente al bloque de la izquierda que apoya al presidente Gustavo Petro. Pinzón había expresado previamente su interés en unificar liderazgos de su espectro ideológico.

La iniciativa de Pinzón subraya que sólo aquellos “liderazgos que compartan los valores democráticos y éticos” tendrán cabida en la encuesta. En ese sentido, la exclusión o ausencia de de la Espriella provoca preguntas sobre los criterios de elegibilidad que se emplearán.

Con este planteamiento, Pinzón busca situarse como un articulador del bloque y, al mismo tiempo, marcar una frontera para definir quiénes pueden participar en la medición y posibles alianzas. También envía una señal al resto de aspirantes: entrar en la encuesta con reglas claras o quedar al margen de la coalición.

Este desarrollo político cobra relevancia dado que el panorama electoral colombiano para 2026 está marcado por alta fragmentación y por la presión para que los sectores tradicionales de derecha eviten repetir errores de pasadas contiendas. La propuesta de encuesta puede ser un intento de prevenir la dispersión del voto.

El éxito de la iniciativa dependerá de la aceptación por parte de los restantes aspirantes, del establecimiento de un operador independiente para la encuesta, del cumplimiento del umbral de participantes y del acuerdo previo sobre cómo se integrará el ganador en la consulta de marzo.

Por ahora, los próximos pasos serán la convocatoria formal de la encuesta, la definición del listado completo de aspirantes incluidos, la publicación de bases técnicas y la reacción de Abelardo de la Espriella y otros potenciales participantes que se sienten excluidos.

Comparte este artículo