El inesperado giro en política migratoria de Trump: posible regularización para quienes llevan más de una década en EE. UU.

TotusNoticias

En un cambio sorprendente respecto a su línea dura histórica, el presidente Donald Trump anunció en su segundo mandato la posibilidad de ofrecer un camino hacia la regularización para extranjeros que llevan más de diez años residiendo en Estados Unidos de forma “honesta y ejemplar”. Con esta iniciativa, su administración parece reconocer, por primera vez, la contribución de inmigrantes que han mantenido un estatus irregular pero con arraigo y buen comportamiento.

Durante años, la migración ilegal ha sido uno de los temas centrales en la agenda migratoria de Trump. En su segundo mandato, ha impulsado medidas restrictivas como el restablecimiento del registro obligatorio para indocumentados, el uso del Alien Enemies Act para acelerar deportaciones, la expansión de la detención de inmigrantes bajo la Ley Laken Riley y bloqueos al derecho automático a asilo y ciudadanía por nacimiento. Estas acciones buscaban duramente reducir la inmigración irregular, incluso recurriendo a recursos militares y legales excepcionales .

Sin embargo, el nuevo anuncio introduce una arista distinta: aquellos inmigrantes sin papeles y con más de diez años de residencia, sin antecedentes y que hayan demostrado integración económica y social podrían ser elegibles para una regularización excepcional. Esta medida apunta a reconocer el impacto que esta población tiene en sectores esenciales como la agricultura, la salud y la economía general, según especialistas .

Pese a su potencial, la propuesta plantea importantes desafíos legales y políticos. Políticos conservadores podrían verla como una señal de indulgencia o señal de amnistía encubierta. Desde el punto de vista jurídico, la iniciativa requerirá aprobación del Congreso o enfrentar múltiples demandas ante tribunales, como ya ha ocurrido con órdenes ejecutivas anteriores que fueron bloqueadas . Además, queda por definirse el mecanismo para demostrar la duración de residencia y conducta ejemplar, así como cómo se compatibilizaría con las medidas de deportación y registro ya existentes.

Desde una perspectiva económica y social, la regularización podría traer beneficios: aumentar la recaudación fiscal, reducir incertidumbre legal entre comunidades y mejorar la integración laboral. Estudios previos han mostrado que millones de inmigrantes viven en los Estados Unidos sin documentos y aportan significativamente al sistema migratorio y económico. No obstante, resta definir cuántas personas calificarían, cuándo se activaría la medida y cuáles serían los requisitos exactos.

Comparte este artículo