‘Calarcá’ no fue capturado en 2024 «porque no estaba cometiendo delitos»: fiscal Camargo

TotusNoticias

La Fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo, entregó declaraciones oficiales para esclarecer la situación jurídica de Alexander Díaz Mendoza, conocido bajo el alias de ‘Calarcá’, en relación con los hechos ocurridos el pasado 23 de julio de 2024. La funcionaria explicó que el líder disidente no fue detenido durante el operativo militar realizado en Anorí, Antioquia, debido a que en el momento del requerimiento no se encontraba cometiendo delitos de lesa humanidad, condición indispensable para anular la suspensión de su orden de captura.

Durante el incidente, que involucró la interceptación de una caravana de vehículos de la Unidad Nacional de Protección (UNP), las autoridades militares identificaron la presencia de alias ‘Calarcá’. Sin embargo, la Fiscal Camargo enfatizó que el procedimiento se rigió por los lineamientos de la Corte Constitucional respecto a los procesos de paz vigentes. Según la jurisprudencia, las órdenes de captura suspendidas en el marco de diálogos con el Gobierno solo pueden reactivarse si existe flagrancia en graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) o violaciones a los derechos humanos.

El ente investigador determinó que, durante la inspección en el retén militar, no se configuraron las conductas delictivas específicas que hubieran facultado a la fuerza pública para proceder con la detención inmediata de Díaz Mendoza. Aunque el operativo generó controversia nacional por el hallazgo de elementos irregulares en la caravana, la Fiscalía sostuvo que el marco legal actual protege la libertad de los gestores o miembros de mesas de diálogo mientras no incurran en las faltas graves mencionadas por la alta corte.

Adicionalmente, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz certificó que alias ‘Calarcá’ se mantiene activo y vinculado formalmente a las mesas de conversación establecidas por el Gobierno Nacional. Esta validación administrativa refuerza la vigencia de la suspensión de las medidas judiciales en su contra, permitiéndole continuar su participación en los acercamientos exploratorios y negociaciones que buscan la desmovilización de las estructuras bajo su mando en el contexto de la política de paz total.

Comparte este artículo