Congreso aprueba presupuesto 2026 con recorte de 10 billones frente a propuesta de Gobierno Petro

TotusNoticias

Este miércoles 24 de septiembre, las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso aprobaron, en primer debate, una ponencia que fija el Presupuesto General de la Nación para 2026 en 546,9 billones de pesos, es decir, 10 billones menos que los 556,9 billones propuestos originalmente por el Gobierno.

La ponencia alternativa, liderada por la representante Olga Lucía Velásquez (Alianza Verde), obtuvo el respaldo mayoritario en las comisiones y fue apoyada por el Ministerio de Hacienda como un mecanismo para evitar que el presupuesto deba ser expedido por decreto.

Durante la sesión, la propuesta original del Ejecutivo —la que mantenía el monto de 556,9 billones— fue rechazada con una votación desfavorable de 4 votos contra 5 en la Comisión Cuarta del Senado, lo que implicó que quedara hundida automáticamente.

Las comisiones debatieron entonces dos ponencias alternativas: la de Alianza Verde, que propone 546,9 billones, y otra del Centro Democrático que plantea 530 billones.

La ponencia aprobada contempla un recorte de 10 billones sobre el monto original, pero aún requiere ajustes, pues parte del presupuesto queda desfinanciado si no se aprueba la reforma tributaria planteada por el Gobierno o si no se aplican mecanismos como el congelamiento de partidas.

El monto acordado ya tiene efectos sobre las cifras fiscales de entrada: se reduce la expectativa de recaudación de la ley de financiamiento (reforma tributaria), que pasaría de 26,3 a 16,3 billones de pesos.

Del total aprobado, 359,3 billones están destinados a gasto de funcionamiento; 102 billones a servicio de deuda; y 85,2 billones a inversión, según el desglose presentado por el Congreso.

Con esta decisión, el Congreso marca límites al proyecto del Ejecutivo, al tiempo que obliga al Gobierno a readecuar sus expectativas financieras y abrir espacio para negociaciones políticas. La propuesta presupuestal proseguirá su trámite en las plenarias de Senado y Cámara antes del 20 de octubre, fecha límite para su aprobación definitiva.

Comparte este artículo