Reforma laboral es ley: beneficios, cronograma y desafíos después de Hundimiento y Resurrección

TotusNoticias

El presidente Gustavo Petro sancionó este miércoles 25 de junio la reforma laboral durante un acto celebrado en la emblemática Quinta de Bolívar, en Bogotá, escoltado por sindicalistas, ministros, simpatizantes del Pacto Histórico y estudiantes del SENA. Con esta firma se convierte en Ley de la República la histórica Ley 2460 de 2025, una victoria legislativa largamente esperada y que promete mejorar las condiciones de trabajo de más de 10 millones de trabajadores formales.

La reforma recupera recargos nocturnos del 35 % desde las 7 p.m. —antes se reconocían desde las 9 p.m.— con entrada en vigor prevista seis meses después de la sanción, es decir, en enero de 2026. Además, establece un aumento progresivo en el recargo por trabajo en domingos y festivos: 80 % desde el 1 de julio de 2025; 90 % en julio de 2026; y 100 % desde julio de 2027. También se impone un límite de cuatro años para los contratos a término fijo, tras lo cual éstos se convierten automáticamente en indefinidos.

Uno de los logros destacados es la recuperación del carácter laboral para los aprendices del SENA. Ahora accederán a contratos formales con salarios del 75 % del mínimo durante la etapa lectiva y el 100 % en la práctica, incluyendo seguridad social, prestaciones y demás derechos. Asimismo, la ley introduce beneficios para trabajadores de plataformas de reparto, teletrabajadores y personas cuidadoras, y refuerza la inclusión de personas con discapacidad en grandes empresas.

El camino legislativo fue complejo y accidentado. El proyecto fue inicialmente archivado en la Comisión Séptima del Senado, promoviéndose incluso una consulta popular para habilitarlo por decreto. Finalmente, tras la aprobación en ambas cámaras y una fase de conciliación que culminó el 20 de junio, se rechazó la consulta popular y se sancionó la ley. Los sectores empresariales han advertido sobre posibles aumentos de costos laborales de entre 6,8 % y 35 %, con énfasis en las pymes, mientras el gobierno defiende que esta reforma es clave para reducir la desigualdad y dignificar el empleo.

Con la ley ya vigente, el Ministerio del Trabajo, liderado por Antonio Sanguino, tendrá la responsabilidad de expedir los decretos reglamentarios en las próximas semanas para definir los detalles operativos. La entrada en vigencia será inmediata para la mayoría de los artículos, salvo aquellos relacionados con recargos nocturnos y festivos que operarán conforme al cronograma gradual.

La sanción definitiva de esta reforma representa un triunfo sustancial para el presidente Petro, que cumple una de sus promesas de campaña más relevantes tras casi tres años en el poder. El acto tuvo lugar en un contexto de alta tensión política, marcada por el atentado contra el precandidato opositor Miguel Uribe Turbay, lo que otorgó a este logro un significativo respiro para su mandato. Sin embargo, su éxito no está libre de críticas: la oposición advierte sobre el impacto en el empleo formal, especialmente para pequeñas y medianas empresas que deberán ajustar sus nóminas y estructura de costos .

Comparte este artículo