La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) oficializó en la noche del 1 de octubre la convocatoria de un paro nacional de 24 horas con movilización para el próximo 30 de octubre, según el acuerdo adoptado en su Junta Nacional por amplia mayoría.
El anuncio de la movilización responde, en primer lugar, al grave estado del sistema de salud que atiende a los docentes, gestionado por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG). Fecode demanda “la defensa del derecho a la salud digna y oportuna” para maestros y sus beneficiarios.
Como segundo eje de protesta, el sindicato exige la radicación del proyecto de ley orgánica que reglamente el Acto Legislativo 03 de 2024, que modificó el Sistema General de Participaciones (SGP). De acuerdo con Fecode, dicha reglamentación es esencial para que los recursos “reconquistados” se prioricen en educación, salud, agua potable y saneamiento de municipios.
Entre las exigencias más concretas del pliego de Fecode figura la declaratoria de sesión permanente del Consejo Directivo del FOMAG, y una coordinación urgente entre los ministerios involucrados y la Fiduprevisora para Asuntos del FOMAG. Estas medidas, aseguran, son indispensables para resolver las múltiples fallas del nuevo modelo de salud docente que entró en vigencia el 1 de mayo de 2024.
La federación demanda también que se investigue a las entidades médicas que han suspendido atención pese a estar al día en los pagos, así como a aquellas que no aplican el manual tarifario establecido, lo que consideran un riesgo para la viabilidad del FOMAG.
Fecode aclara que el paro “no es contra el Gobierno Nacional”, pero exige acciones más decididas para reafirmar el derecho a la salud del magisterio.
El sindicato sostiene que en varias regiones los docentes enfrentan barreras de acceso al sistema médico, y cita el deterioro sistemático de la atención como una realidad reconocida incluso por entidades como la Secretaría de Educación de Bogotá.
Este anuncio adquiere gravedad en un contexto marcado por denuncias previas sobre pérdidas acumuladas del sistema docente: en un video filtrado de una reunión del FOMAG, se habló de un déficit de más de 2 billones de pesos, aunque luego esa cifra fue matizada.
La convocatoria del paro se suma a otras movilizaciones recientes del magisterio y llega en un momento de alta tensión política en Colombia, donde las reformas al sistema educativo y de salud están bajo observación pública. Las autoridades nacionales deberán responder con rapidez para evitar que la protesta derive en afectaciones mayores a la operación del sistema escolar.