Destapan cifra que daría la razón a Trump con polémica decisión contra Colombia: datos son tajantes

TotusNoticias

Un reciente informe sobre cultivos ilícitos en Colombia reveló cifras que respaldarían la controversial decisión del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de descertificar al país en la lucha antidrogas. Los datos muestran un aumento histórico en las hectáreas de hoja de coca y una caída drástica en la erradicación forzada, panorama que ha desatado un fuerte debate entre el Gobierno colombiano y los organismos internacionales.

De acuerdo con el más reciente reporte del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Colombia concentró en 2023 más del 67 % de los cultivos de coca del mundo, con unas 253.000 hectáreas sembradas, cifra que en 2024 habría ascendido a 262.000 hectáreas, según el propio presidente Gustavo Petro. Esto representa un incremento del 3,6 % frente al año anterior y la cifra más alta registrada en la última década.

Durante su visita a Catar, Petro afirmó que de ese total, 80.000 hectáreas están abandonadas y 22.000 en transición hacia cultivos lícitos, y criticó la metodología del Simci, asegurando que presenta errores en sus cálculos. Sin embargo, varios expertos y exfuncionarios, entre ellos Daniel Mejía y Ángela María Buitrago, defendieron la rigurosidad técnica del informe de la ONU y señalaron que los datos son consistentes con los monitoreos satelitales y de campo realizados en el país.

El incremento coincide con un colapso en la erradicación forzada, que pasó de 68.893 hectáreas destruidas en 2022 a apenas 9.403 en 2024, una reducción superior al 85 %. A pesar de que las incautaciones de cocaína aumentaron un 13 % en 2025, los analistas advierten que esto no refleja una mejora, sino una mayor producción y circulación del alcaloide.

Estados Unidos, por su parte, ha expresado en reiteradas ocasiones su preocupación frente a la política de “paz total” impulsada por el Gobierno Petro, señalando que esta ha favorecido la expansión de grupos narcotraficantes y la reducción de la presión estatal sobre las economías ilegales. En ese contexto, la administración Trump decidió descertificar a Colombia como aliado confiable en la lucha antidrogas, decisión que en su momento fue duramente cuestionada, pero que hoy parece respaldada por las cifras oficiales.

La producción potencial de cocaína en Colombia también alcanzó un récord en 2023, con más de 2.660 toneladas, frente a las 1.738 del año anterior. Estos datos colocan al país nuevamente como el principal productor mundial de cocaína, y confirman una tendencia de crecimiento sostenido desde 2020.

Mientras el Gobierno insiste en la sustitución voluntaria y el desarrollo alternativo como herramientas de largo plazo, los expertos coinciden en que la expansión de los cultivos ilícitos está estrechamente ligada al debilitamiento de la erradicación y a la falta de control estatal en regiones como Nariño, Cauca, Putumayo y Norte de Santander.

Comparte este artículo