Este martes 19 de agosto de 2025, la coalición ‘La Fuerza de las Regiones’ dio un paso sin precedentes en la política colombiana al someter a sus cuatro líderes a exámenes toxicológicos y de alcoholemia antes de inscribir sus precandidaturas presidenciales para 2026.
A las 6:30 a.m., el exalcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, y los exgobernadores Juan Guillermo Zuluaga (Meta), Héctor Olimpo Espinosa (Sucre) y Aníbal Gaviria (Antioquia) se presentaron en un laboratorio para detectarse consumo de marihuana, cocaína, anfetaminas y alcohol. Los resultados fueron negativos en todos los casos.
Zuluaga expresó que este acto cumple una promesa establecida en abril al conformar la alianza, pues “quien aspire a manejar la suerte de 52 millones de colombianos debe estar con los cinco sentidos”. Tras conocer los resultados, los líderes se dirigieron a la Registraduría Nacional para formalizar la inscripción de los comités de recolección de firmas que respaldan su movimiento.
Este gesto fue explicado por Héctor Olimpo Espinosa, vocero de la coalición, como «el primer gran llamado a la unidad de Colombia para la elección presidencial de 2026». Advirtió que, antes de terminar 2025, el bloque elegirá un candidato único entre los cuatro, con el respaldo de más de 40 exalcaldes y exgobernadores del periodo 2020–2023.
La coalición también planteó su propósito político: luchar contra el centralismo y fortalecer la autonomía regional. “Alcaldes y gobernadores no tienen por qué estar mendigando soluciones en los despachos de los burócratas en Bogotá. Vamos por más autonomía”, dijo Espinosa. Resaltó que entre los cuatro integran “un excelente presidente de la República y tres excepcionales ministros”, enfatizando que su apuesta no será improvisada sino eficiente y respaldada por experiencia administrativa.
La iniciativa de aplicar exámenes toxicológicos como gesto de transparencia tuvo eco en otros precandidatos independientes. El excontralor Felipe Córdoba se sometió a la misma prueba y la defendió como un “gesto de transparencia”, invitando al presidente Petro, a su gabinete y a otros aspirantes a replicar el ejemplo.
Este movimiento se da en un escenario político en el que las regiones buscan mayor protagonismo en la agenda nacional, presentándose no solo como fuentes de legitimidad política, sino como motores del desarrollo territorial. Con el apoyo ciudadano mediante firmas, estos líderes aspiran a aterrizar esa visión en el plano nacional durante los comicios presidenciales de 2026.