La Comisión Cuarta del Senado de Colombia aprobó la ponencia mayoritaria de la reforma laboral, liderada por la senadora Angélica Lozano. Esta iniciativa, que ahora pasa a su último debate en la plenaria del Senado, introduce cambios significativos en las condiciones laborales del país.
Principales cambios propuestos
1. Jornada nocturna desde las 7:00 p.m.
La reforma establece que la jornada nocturna comenzará a las 7:00 p.m. y se extenderá hasta las 6:00 a.m., aplicando esta medida también a micro y pequeñas empresas.
2. Recargo dominical y festivo
El recargo por trabajo en domingos se incrementará gradualmente: 80% desde julio de 2025, 90% en julio de 2026 y 100% a partir de julio de 2027. El recargo por trabajo en días festivos se mantiene en 75%.
3. Jornada laboral de cuatro días
Se permite que, por acuerdo entre empleador y trabajador, la jornada laboral semanal de 42 horas se distribuya en cuatro días de trabajo y tres de descanso, sin que esto implique horas extras.
4. Auxilio de conectividad para teletrabajo
Para quienes trabajan desde casa y devengan hasta dos salarios mínimos mensuales, se establece un auxilio de conectividad que reemplaza al subsidio de transporte. Este auxilio será equivalente al subsidio de transporte vigente y se ajustará anualmente.
5. Regulación de plataformas digitales
Los trabajadores de plataformas como Rappi o Didi tendrán cobertura en seguridad social y riesgos laborales, formalizando su situación laboral.
6. Contratos a término fijo con límite de cinco años
Los contratos a término fijo no podrán exceder los cinco años. Superado este tiempo, se convertirán automáticamente en contratos a término indefinido.
7. Estabilidad laboral reforzada
Se establecen medidas para proteger a trabajadores en condiciones especiales, como personas con discapacidad, embarazadas y prepensionados, fortaleciendo su estabilidad laboral.
La aprobación de esta ponencia mayoritaria se da en medio de tensiones políticas. El Centro Democrático se apartó del proyecto, y el Pacto Histórico presentó una ponencia alternativa que fue rechazada por la Comisión Cuarta.
La reforma ahora deberá ser debatida en la plenaria del Senado antes del 20 de junio. De ser aprobada, pasará a conciliación con la Cámara de Representantes y, finalmente, a sanción presidencial.