“La ética no es un discurso, es una práctica diaria”: entrevista con Sonia Niebles Lara, candidata #55 al Tribunal Disciplinario de la JCC

TotusNoticias

Sonia Niebles Lara, candidata #55 al Tribunal Disciplinario de la Junta Central de Contadores, conversó en exclusiva con Totus Noticias sobre los retos actuales de la profesión contable, la importancia de la independencia disciplinaria y las propuestas que espera impulsar si resulta elegida en las votaciones electrónicas del 28 de noviembre de 2025 del Tribunal Disciplinario de la Junta Central de Contadores.

¿Qué la motivó a aspirar al Tribunal Disciplinario de la Junta Central de Contadores y cuál es el propósito central de su candidatura?

Mi motivación surge de un compromiso profundo con la dignificación de la profesión contable y con la necesidad de fortalecer los estándares éticos que la sociedad espera de nosotros. Aspiro al Tribunal Disciplinario porque creo firmemente en la importancia de un ejercicio disciplinario independiente, riguroso y respetuoso del debido proceso.
El propósito central de mi candidatura es aportar mi experiencia jurídica y profesional para garantizar decisiones justas, oportunas y transparentes que fortalezcan la confianza pública en el contador colombiano.

Usted habla de ética, justicia e integridad como pilares de su trayectoria. ¿Cómo han marcado esos valores su ejercicio profesional y gremial?

Estos valores han sido la brújula que ha guiado cada etapa de mi carrera. En el ejercicio profesional me han llevado a actuar con entereza y rectitud incluso en escenarios complejos, y en el ámbito gremial me han permitido promover espacios de diálogo responsable, formación y defensa del contador público.
La ética, la justicia y la integridad no son discursos: son prácticas diarias que definen mi forma de trabajar y de relacionarme con la comunidad contable.

En su experiencia, ¿cuáles son hoy los mayores retos éticos y disciplinarios que enfrenta la profesión contable en Colombia?

Enfrentamos desafíos significativos derivados de entornos económicos más complejos, el aumento de riesgos asociados a la información financiera y tributaria, y la necesidad de adaptarnos a tecnologías que transforman nuestra labor.
A ello se suma la importancia de combatir el ejercicio ilegal de la profesión y de reforzar la cultura ética en todos los niveles. El reto es mantener la independencia y la transparencia aun cuando las circunstancias sean adversas.

¿Qué cambios o modernizaciones considera urgentes en el funcionamiento de la Junta Central y del Tribunal Disciplinario?

Es indispensable avanzar hacia procesos disciplinarios más ágiles, con tiempos razonables y trazabilidad clara para las partes involucradas. También es prioritario modernizar las herramientas tecnológicas, fortalecer los sistemas de gestión documental y promover una comunicación más cercana con el contador público.
Un Tribunal moderno debe ser eficiente, transparente y accesible.

Desde su visión jurídica y contable, ¿cómo se puede fortalecer la confianza pública en el contador y en el ejercicio profesional?

La confianza pública se fortalece con tres elementos: estándares éticos sólidos, formación continua y una supervisión disciplinaria imparcial.
Cuando la sociedad sabe que el contador actúa con rigor técnico, se actualiza permanentemente y cuenta con un sistema disciplinario objetivo y confiable, la reputación de la profesión se enaltece. Ese es el círculo virtuoso que debemos consolidar.

Ha trabajado en asesorías, resolución de conflictos tributarios y constitución de empresas. ¿Cómo aporta esta experiencia al rol disciplinario que aspira asumir?

Mi experiencia me ha permitido comprender la complejidad del entorno en el que trabajan los contadores, así como las responsabilidades y riesgos que asumen.
Haber acompañado procesos empresariales y tributarios me da una visión integral y realista de las situaciones que suelen llegar al ámbito disciplinario. Esto se traduce en mayor objetividad, capacidad de análisis y sensibilidad frente a los hechos que se evalúan.

¿Qué propuestas concretas tiene para mejorar la participación y la comunicación entre la JCC y los contadores públicos del país?

Propongo fortalecer los canales digitales de interacción, promover espacios pedagógicos sobre ética y normatividad, y generar informes periódicos que expliquen —en lenguaje claro— las decisiones y lineamientos disciplinarios.
También considero vital abrir espacios regionales de escucha donde los contadores puedan expresar inquietudes y aportar a la construcción de una JCC más cercana y participativa.

¿Por qué considera que la independencia es clave en el Tribunal Disciplinario y cómo garantizaría usted ese principio durante su gestión?

La independencia es esencial porque asegura que las decisiones disciplinarias se basen exclusivamente en los hechos, las pruebas y la normatividad. Un Tribunal sin independencia pierde credibilidad.
Garantizaría este principio actuando con absoluta imparcialidad, evitando cualquier tipo de influencia externa y aplicando estrictamente los principios del debido proceso. Mi compromiso es evaluar cada caso con objetividad, transparencia y respeto por la justicia.

Usted es actual vicepresidenta de la Asociación Nacional de Contadores Públicos. ¿Cómo esa experiencia gremial fortalece su perfil como candidata?

Mi rol gremial me ha permitido conocer de primera mano las necesidades, preocupaciones y expectativas de los contadores a nivel nacional. He trabajado por la defensa de la profesión, la formación continua y el fortalecimiento de nuestra identidad profesional.
Esa experiencia me brinda una visión amplia y cercana de la realidad del contador colombiano, fundamental para tomar decisiones equilibradas y bien fundamentadas en el Tribunal.

¿Qué mensaje le envía hoy a los contadores públicos del país que participarán en las votaciones electrónicas del próximo 28 de noviembre de 2025?

Les invito a participar activamente y a ejercer su derecho al voto con responsabilidad y sentido de pertenencia. La Junta Central de Contadores es la autoridad que protege nuestra profesión, y elegir a quienes integran su Tribunal Disciplinario es una decisión que impacta directamente la credibilidad y el futuro del contador público.
Cuenten con que, de ser elegida, trabajaré con transparencia, independencia y profundo respeto por la profesión que nos une.

Comparte este artículo