La Alcaldía de Medellín, a través del programa Escuela Entorno Protector, reunió a más de 400 docentes, directivos y profesionales en el foro “El colegio es como vos, si te cuidás, lo cuidás: competencias socioemocionales que construyen convivencia”, realizado para fortalecer el bienestar emocional y la convivencia en las instituciones educativas de la ciudad.
El encuentro, desarrollado el 21 de octubre de 2025, promovió la empatía, la comunicación asertiva, la autorregulación emocional y la resolución pacífica de conflictos como pilares de una educación integral. Según Jorge Iván Ríos, subsecretario de la Prestación del Servicio Educativo, Medellín “está muy comprometida con la salud mental y con el desarrollo de la buena emoción en nuestras escuelas”, destacando la importancia de incluir el bienestar emocional en las prácticas pedagógicas diarias.
Durante el foro se compartieron experiencias exitosas como “Mesacu: Mediar, Sanar y Cuidar”, de la Institución Educativa Ramón Giraldo Ceballos, enfocada en mediación escolar, y “Mi Lugar Seguro”, de la Institución Educativa San Juan Bosco, que integra proyectos de sexualidad, convivencia y cuidado personal mediante actividades de meditación, yoga y arte.
Uno de los momentos más destacados fue el panel “Pequeños que inspiran grandeza: emociones al aire”, en el que estudiantes compartieron sus vivencias y demostraron el impacto positivo de las habilidades socioemocionales en su vida escolar. “El autorreconocimiento y la comunicación asertiva son claves para mantener una relación sana entre pares”, expresó John Narváez, estudiante de la I. E. Ramón Giraldo CeballosInstituciones educativas de Med….
Actualmente, la Secretaría de Educación de Medellín cuenta con 258 profesionales de apoyo institucional y ha diseñado siete protocolos para el abordaje de riesgos psicosociales, orientados a fortalecer la actuación de los Comités Escolares de Convivencia.
Con estas acciones, Medellín reafirma su compromiso con la educación socioemocional y la construcción de entornos escolares protectores, empáticos y humanos, reconociendo que la convivencia pacífica y el cuidado emocional son pilares esenciales para el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes.