Gustavo Petro se enfrenta con alcaldes por viaje a Washington ante riesgo de descertificación antidrogas

TotusNoticias

Los alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena anunciaron que viajarán a Washington para reunirse con altos funcionarios del Departamento de Estado y congresistas estadounidenses. Carlos Fernando Galán, Federico Gutiérrez, Alejandro Eder, Alejandro Char y Dumek Turbay buscan evitar que Estados Unidos descertifique a Colombia en la lucha contra las drogas, un escenario que no se presenta desde la década de 1990. Los mandatarios se desplazarán el domingo 7 de septiembre, y sus reuniones están previstas para el 8 y el 9.

Según fuentes oficiales, la legislación estadounidense exige que cada año, antes del 15 de septiembre, la Casa Blanca entregue al Congreso un informe sobre la cooperación de los principales países productores o rutas del narcotráfico. La visita de los alcaldes tiene como objetivo pedir que Colombia no sea descertificada y plantear que la cooperación se extienda más allá de medidas punitivas, con iniciativas en seguridad, desarrollo económico, democracia y migración; incluso proponen fortalecer la cooperación policial y militar directa con las ciudades para prevenir la violencia. La agenda fue organizada por congresistas estadounidenses que consideran que las principales capitales del país merecen apoyo directo para enfrentar la violencia y el narcotráfico.

El presidente Gustavo Petro reaccionó desde Japón a la noticia. En su cuenta de X afirmó que los alcaldes “no están autorizados para representar a Colombia” y recordó que la Constitución exige permiso a los funcionarios públicos para salir del país. Petro ordenó iniciar acciones correspondientes y enfatizó que las relaciones exteriores son competencia del Gobierno nacional. El mandatario agregó que, sin importar la decisión de la Casa Blanca, la Constitución debe respetarse.

La respuesta de los alcaldes fue inmediata. Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, calificó a Petro de “dictador” y aseguró que la delegación viajará a Washington porque tienen derecho a representar a sus ciudades y a trabajar por el país.. Prometió hacer “todo lo posible” para que Estados Unidos siga siendo un aliado de Colombia y criticó la política antidrogas del presidente. Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, aclaró que la certificación antidrogas es competencia del Gobierno nacional, pero defendió su participación en la misión porque las relaciones bilaterales de la ciudad con Estados Unidos son de su resorte como mandatario local; subrayó que su labor es fortalecer los lazos de cooperación internacional con el principal socio comercial y turístico de Cartagena.

El temor de los mandatarios tiene bases concretas. Diversos análisis advierten que los indicadores de Colombia en la lucha contra las drogas son “en su mayoría pobres” y que la relación entre Petro y el gobierno de Donald Trump atraviesa niveles de tensión sin precedentes. La descertificación implicaría la suspensión inmediata de la asistencia económica estadounidense para combatir las economías ilegales, lo que significa la pérdida de millones de dólares que hoy financian vuelos de helicópteros de combate, movilización de tropas y otros programas de seguridad. Además, podría dificultar el acceso a créditos de organismos internacionales, generar aranceles a las exportaciones colombianas y desincentivar la inversión estadounidense.

Estados Unidos deberá tomar una decisión entre el 14 y el 15 de septiembre. Mientras tanto, la Casa de Nariño adelanta gestiones diplomáticas y el embajador colombiano en Washington busca apoyos en la capital estadounidense. La controversia, que ya provocó un enfrentamiento verbal entre Petro y los alcaldes, pone en evidencia las tensiones internas y externas que rodean la política antidrogas y la cooperación bilateral. El desenlace de este pulso diplomático será clave para la seguridad y la economía de las principales ciudades del país y para la relación entre Bogotá y Washington.

Comparte este artículo