Trump veta el ingreso a EE.UU. a ciudadanos de 12 países: Venezuela y Cuba con restricciones severas

TotusNoticias

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una proclamación ejecutiva que prohíbe el ingreso al país a ciudadanos de 12 naciones, restableciendo y ampliando una de las medidas migratorias más polémicas de su primer mandato. La orden también impone restricciones parciales a ciudadanos de otras siete naciones, incluyendo Venezuela y Cuba.

La decisión llega en medio de una creciente tensión política tras el atentado en Boulder, que Trump atribuyó a las “fallidas políticas migratorias de Joe Biden”, pese a que el sospechoso del ataque era de origen egipcio —país que no figura en la lista— y había ingresado legalmente con visa de turista.

Países totalmente vetados por la medida

La proclamación prohíbe el ingreso a EE.UU. a ciudadanos provenientes de los siguientes 12 países:

  • Afganistán
  • Chad
  • República del Congo
  • Guinea Ecuatorial
  • Eritrea
  • Haití
  • Irán
  • Libia
  • Myanmar
  • Somalia
  • Sudán
  • Yemen

La Casa Blanca argumenta que estas naciones presentan graves deficiencias en los controles de seguridad, verificación de antecedentes y cooperación consular, elementos considerados clave para otorgar visas a ciudadanos extranjeros.

Restricciones parciales: Venezuela y Cuba en la mira

Además del veto total a los 12 países mencionados, la administración Trump impuso restricciones parciales a ciudadanos de:

  • Burundi
  • Cuba
  • Laos
  • Sierra Leona
  • Togo
  • Turkmenistán
  • Venezuela

En el caso de Venezuela, la orden señala que el país no cuenta con una autoridad central competente para expedir pasaportes válidos ni mecanismos adecuados de verificación. También se indica que ha habido una negativa histórica por parte del régimen venezolano a aceptar la repatriación de sus ciudadanos deportados.

Por ello, se suspende el ingreso a EE.UU. de venezolanos con visas de turismo, negocios, estudio e intercambio (B-1, B-2, F, M, J). Los funcionarios consulares deberán, además, reducir la validez de cualquier otro tipo de visa no inmigrante emitida a ciudadanos venezolanos, en la medida en que la ley lo permita.

En el caso de Cuba, Trump reiteró que se trata de un Estado patrocinador del terrorismo, con un historial deficiente de cooperación en materia de seguridad y repatriación. Según datos oficiales, Cuba presentó una tasa del 7,69 % de permanencias prolongadas con visa B-1/B-2 y un preocupante 18,75 % con visas de tipo F, M y J.

Justificación de la Casa Blanca

En su proclamación, Trump argumentó que “Estados Unidos debe garantizar que los extranjeros admitidos no mantengan actitudes hostiles hacia sus ciudadanos, su cultura, su Gobierno, sus instituciones o sus principios fundacionales, y que no respalden ni apoyen a grupos terroristas designados”.

El presidente también ordenó al secretario de Estado, Marco Rubio, identificar los países cuya cooperación y control migratorio “son tan deficientes que justifican una suspensión total o parcial del ingreso de sus nacionales”. Concluido el análisis, Rubio determinó que varios países no cumplieron con los estándares mínimos exigidos por EE.UU.

Reacciones y posibles implicaciones legales

La reactivación del veto migratorio ha desatado fuertes críticas por parte de organizaciones de derechos humanos, líderes demócratas y algunos sectores diplomáticos. Acusan a Trump de xenofobia y de utilizar la política migratoria con fines electorales.

No obstante, el equipo de Trump ha defendido la medida como una acción necesaria para proteger la seguridad nacional y prevenir posibles ataques terroristas. Recuerdan que, en 2018, la Corte Suprema avaló su autoridad para imponer restricciones migratorias bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

Vigencia y excepciones

La prohibición entrará en vigor el lunes 9 de junio a las 12:01 a.m., y permanecerá activa hasta que los países afectados subsanen las deficiencias identificadas.

Quedarán exentos de la prohibición los residentes permanentes legales en EE.UU., los refugiados y asilados, y aquellos cuyo ingreso sea considerado de interés nacional por el Departamento de Estado.

Comparte este artículo