Gustavo Petro anuncia demandará en EE.UU. tras que Donald Trump lo calificara de “matón”

TotusNoticias

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que emprenderá acciones legales en Estados Unidos tras las declaraciones del mandatario estadounidense Donald Trump, quien lo calificó de “matón” y lo acusó de promover la producción de drogas que ingresan al territorio norteamericano.

En una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump sostuvo: “Él es un matón y es un hombre malo, y ha perjudicado mucho a su país. Producen cocaína. Tienen fábricas de cocaína. Cultivan todo tipo de porquerías que son drogas malas que entran a Estados Unidos, generalmente a través de México”.

Posteriormente, Trump anunció la suspensión de todos los pagos de ayuda financiera de Estados Unidos a Colombia, argumentando que el gobierno de Petro no está cumpliendo con sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico.

Frente a esta situación, Petro respondió a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter): “De las calumnias que me han lanzado en el territorio de los EEUU, altos funcionarios; me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense”.

El mandatario colombiano también dejó claro que Colombia está dispuesta a cooperar en la lucha contra el narcotráfico, pero no aceptará lo que calificó como “calumnias”. “Siempre estaré en contra de genocidios y asesinatos del poder en el Caribe. Cuando requieran nuestra ayuda para luchar contra el narcotráfico, la sociedad estadounidense la tendrá”, sostuvo.

Analistas en ambos países señalan que este episodio representa un nuevo punto de tensión en las relaciones bilaterales, que ya presentaban roces por temas como deportaciones, cooperación antidrogas y ajustes de ayudas.

La decisión de Petro de acudir a la justicia estadounidense marca un camino poco habitual entre mandatarios latinoamericanos, y abre interrogantes sobre jurisdicción, alcance y efectos de una demanda internacional en este ámbito. Asimismo, la suspensión de la ayuda de EE.UU. supone un cambio significativo en la política estadounidense hacia Colombia, un aliado tradicional en materia de seguridad y drogas.

Las implicaciones políticas internas en Colombia también podrían ser considerables, dado que el gobierno de Petro enfrenta desafíos en materia de producción de coca y cultivos ilícitos, factores señalados por Trump en sus declaraciones.

En Washington, expertos en relaciones exteriores indican que la retórica de Trump busca presionar al gobierno colombiano a intensificar su acción contra las organizaciones de narcotráfico, pero también podría tener repercusiones para la diplomacia regional y la percepción de América Latina frente a Estados Unidos.

Este episodio se suma a un clima de desconfianza creciente entre los dos gobiernos, donde la cooperación de defensa y seguridad ha sido hasta ahora un pilar de la relación bilateral. La confirmación de que Petro llevará el caso a tribunales estadounidenses da una señal de que Colombia busca responder más allá de los canales diplomáticos tradicionales.

Se espera que en los próximos días se conozcan los detalles de la demanda, los abogados que representarán a Colombia o al presidente Petro, así como la estrategia legal que se empleará en EE.UU., todo lo cual podría afectar tanto la agenda bilateral como la imagen internacional de ambos mandatarios.

Este enfrentamiento verbal y legal entre Petro y Trump pone de manifiesto cómo las relaciones entre Colombia y Estados Unidos se desarrollan ahora en un contexto más complejo, donde los reproches públicos, las sanciones de ayuda y los mecanismos judiciales internacionales ocupan un espacio relevante.

Comparte este artículo