La Fiscalía General de la Nación anunció que presentará un recurso extraordinario de casación para que la Corte Suprema de Justicia revise la absolución del expresidente Álvaro Uribe Vélez dictada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá el 21 de octubre. El despacho de la fiscal delegada Marlenne Orjuela lidera la redacción del escrito que será radicado ante el alto tribunal.
La decisión de acudir a casación se produce luego de que el Tribunal revocara en segunda instancia la condena impuesta en julio y concluyera que no hubo prueba suficiente para acreditar los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. El fallo cuestionó la valoración de evidencias realizada en primera instancia por la jueza 44 penal de Bogotá.
De acuerdo con las reglas del proceso penal, las partes cuentan con cinco días para interponer el recurso y 30 días para sustentar la demanda ante la Corte. La Sala de Casación Penal dispone luego de un término para decidir sobre su admisión.
Una vez radicada, la casación será repartida por sorteo a uno de los nueve magistrados de la Sala, quien actuará como ponente y verificará el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad. Si el recurso es admitido, se convocará a audiencia para escuchar a las partes antes de que la Sala delibere y emita decisión.
Las víctimas del proceso, entre ellas el senador y precandidato presidencial Iván Cepeda, también anunciaron que presentarán su propio recurso para solicitar la revisión del fallo. Sostienen que el Tribunal no ponderó adecuadamente elementos probatorios que consideraban determinantes.
La absolución de Uribe, que revirtió la sentencia de segunda instancia impuesta este año, ha reavivado el debate político y jurídico en Colombia. Informes de prensa internacionales y nacionales destacan que el Tribunal señaló deficiencias estructurales en la decisión condenatoria anulada, mientras la Fiscalía insiste en que hubo errores graves que deben ser corregidos por la Corte.
De admitirse la casación, los tiempos del trámite pueden extenderse: la admisión suele demorar semanas o meses y una decisión de fondo puede tardar más, según la complejidad del expediente. La radicación del recurso, su reparto y la eventual audiencia marcarán los siguientes hitos del caso en la jurisdicción penal de la Corte Suprema.














