La Cámara de Representantes aprobó este sábado, con 104 votos a favor y solo 9 en contra, la proposición sustitutiva que adopta el texto de la reforma pensional avalado previamente por el Senado, en un paso clave para uno de los proyectos sociales más emblemáticos del gobierno de Gustavo Petro. La plenaria también dio su visto bueno al título y la pregunta del proyecto con 97 votos favorables, tras una extensa jornada de debate que marca un giro determinante en el trámite de esta iniciativa. Con esta aprobación, el articulado queda a la espera de la sanción presidencial y de una nueva revisión por parte de la Corte Constitucional, que en junio pasado había ordenado al Congreso repetir parte del proceso legislativo debido a fallas en el principio de consecutividad.
El fallo de la Corte obligó a la Cámara a subsanar el procedimiento con una nueva votación, medida que fue implementada en la sesión más reciente. Según el Ministerio del Interior, la aprobación de la proposición corrige el trámite requerido por el alto tribunal. El ministro Armando Benedetti destacó el compromiso de los congresistas presentes y criticó a quienes, según sus palabras, “se quedaron en Miami, en Estados Unidos, con una miopía evidente ante las necesidades del país”. Entre los principales componentes de la reforma se encuentra la creación de una pensión básica de 223.000 pesos mensuales para más de tres millones de adultos mayores sin cobertura actual, considerada uno de los elementos más progresistas del proyecto.
El articulado incluye también medidas de equidad de género, como el reconocimiento de 50 semanas adicionales de cotización por cada hijo nacido o adoptado, hasta un máximo de tres, así como una pensión especial para padres y madres de hijos con discapacidad certificada. La reforma no contempla aumentos en la edad de jubilación, que se mantiene en 57 años para mujeres y 62 para hombres. En cuanto al esquema de cotización, establece un sistema mixto en el que quienes ganen hasta 2,3 salarios mínimos cotizarán en Colpensiones, mientras que los ingresos superiores a ese monto aportarán el excedente al componente complementario de ahorro individual en fondos privados.
La última palabra ahora la tendrá la Corte Constitucional, que deberá evaluar la validez definitiva del trámite y la constitucionalidad del articulado antes de que la norma pueda convertirse en ley. Este paso será crucial para definir la viabilidad de la reforma pensional y su impacto en el sistema de protección social del país, en un contexto de amplio debate sobre su alcance y sostenibilidad.