César Augusto Betancur Barrera, “Pucheros”: de la trova a los libretos de la televisión

TotusNoticias

Por: Ramón Elejalde Arbeláez 

César Augusto Betancur Barrera, conocido en los medios artísticos como “Pucheros”, es uno de los libretistas y dramaturgos más destacados de la televisión y el teatro colombiano en las últimas dos décadas. Hijo de Leonel y Morelia, nació en el municipio de Frontino, en el occidente antioqueño, y desde joven mostró inclinación por el humor y la narración, facetas que lo han acompañado a lo largo de toda su carrera.

Su apodo surgió en los años en que participaba en festivales de trova, modalidad en la que obtuvo múltiples reconocimientos y que le sirvió como escuela de improvisación, ingenio y contacto directo con el público. A partir de esa experiencia, su nombre artístico lo acompañó en la radio, la televisión y el teatro.

El inicio de su carrera profesional se dio en la radio, en El Manicomio de Vargasvil, un programa humorístico de Caracol Radio, donde trabajó como libretista. Más adelante escribió para Los Marinillos, en el espacio radial La Luciérnaga, uno de los referentes de la sátira política en Colombia.

En RCN Radio dirigió el programa La Zaranda, y posteriormente pasó a la televisión con La Banda Francotiradores, una producción del Canal RCN que combinaba humor y crítica política, consolidando así su lugar en la comedia televisiva de corte nacional.

Desde 2005, Betancur Barrera ha estado vinculado a la escritura de series y telenovelas. Para el Canal Caracol creó libretos de producciones de gran audiencia, entre ellas Muñoz vale por dosLa Selección —ganadora del Premio India Catalina a mejor libreto— y Las Hermanitas Calle, que recibió tanto el India Catalina como el Premio TV y Novelas en la misma categoría.

En años recientes trabajó para el Canal RCN en la serie Rigo, inspirada en la vida del ciclista Rigoberto Urán, una de las producciones más vistas en 2023. Además, integró el equipo de guionistas de la nueva temporada de Betty la fea, realizada por Prime Video y estrenada en 2024.

Su más reciente trabajo para la televisión fue Cosiaca, producción de Teleantioquia que reunió a actores nacionales reconocidos y que buscó rescatar un personaje tradicional de la cultura popular antioqueña.

Paralelo a su labor en radio y televisión, Betancur ha mantenido una constante producción teatral. Es autor y productor de varias comedias representadas en los principales escenarios del país, entre ellas: InfragantiCállate y escribeHay un complotEl verbo placer (para Flavia Dos Santos), El Puesto (con César Mora), Mucho Animal (para Róbinson Díaz), Cepeda en tablas (para Andrés Cepeda), Me Ericé (para Amparo Grisales) y Semejante show (para Luz Amparo Álvarez).

Estas obras, con un formato de comedia ligera y crítica social, han ampliado el alcance de su trabajo más allá de la pantalla, consolidándolo como un creador integral.

A lo largo de su carrera, César Augusto Betancur Barrera ha combinado el humor, la sátira y la narrativa dramática en múltiples formatos. Su paso de la trova a la radio, de la radio a la televisión y del libreto al teatro, demuestra la versatilidad de un autor que ha sabido adaptarse a distintos públicos y épocas.

Hoy, “Pucheros” es reconocido como uno de los guionistas colombianos más prolíficos, con una obra que abarca la sátira política, la comedia teatral y las telenovelas de gran impacto en la audiencia nacional e internacional. Desde su natal Frontino hasta las plataformas de streaming globales, su nombre está asociado al ingenio, la disciplina y la creatividad de la narrativa audiovisual colombiana.

El pasado viernes, en el Teatro Metropolitano, César Augusto presentó su libro Puro Verso, en “una noche de humor, trovas, canciones y poesía”. Felicitaciones a Pucheros, a sus padres Leonel y Morelia, viejos amigos y conocidos, que tanto sirvieron a la educación antioqueña. 

Comparte este artículo