Corte ordena a Miguel Polo Polo pedir disculpas públicas a madres de falsos positivos

TotusNoticias

La Corte Constitucional de Colombia ordenó al representante a la Cámara Miguel Polo Polo retractarse y ofrecer disculpas públicas a las integrantes del colectivo Madres de los Falsos Positivos de Colombia (MAFAPO), tras considerar que vulneró sus derechos a la dignidad, la memoria y la libertad de expresión artística.

El fallo responde a una acción de tutela interpuesta por las madres del colectivo luego de que, el 6 de noviembre de 2024, Polo Polo retirara y depositara en bolsas de basura las botas que hacían parte de la exposición “Mujeres con las botas bien puestas”, instalada en el Congreso de la República. La muestra rendía homenaje a los jóvenes asesinados por miembros del Ejército y presentados falsamente como guerrilleros dados de baja en combate, conocidos como casos de “falsos positivos”.

Según la sentencia, las declaraciones y acciones del congresista excedieron los límites de la libertad de expresión, pues “no se basaron en hechos verificables y revictimizaron a las madres, negando su derecho a la memoria y la verdad reconocida judicialmente”.

El alto tribunal ordenó que el representante presente su disculpa de manera pública y visible, tanto en sus redes sociales como en un acto institucional, además de restituir los elementos retirados y garantizar la reinstalación de la exposición en condiciones adecuadas de respeto y seguridad.

MAFAPO, colectivo conformado por madres, esposas e hijas de víctimas de ejecuciones extrajudiciales cometidas entre 2002 y 2010, celebró la decisión judicial como un avance en la defensa de la memoria histórica y la dignidad de las víctimas del conflicto armado.

Por su parte, Polo Polo anunció que impugnará la decisión, alegando que actuó en el ejercicio de su función como congresista y que su intención fue cuestionar la cifra de víctimas presentada por el colectivo.

El fallo sienta un precedente importante sobre los límites de la libertad de expresión de los funcionarios públicos y el deber de respeto hacia las víctimas del conflicto, reforzando el papel de la justicia en la protección de la memoria y los derechos humanos en Colombia.

Comparte este artículo