Colombia estrenará nueva edición del Misal Romano con enfoque cultural y mayor claridad litúrgica

TotusNoticias

Después de 17 años, la Iglesia Católica en Colombia contará con una nueva edición del Misal Romano adaptada especialmente al contexto nacional. La Conferencia Episcopal anunció que esta cuarta edición estará disponible a partir de octubre de 2025 y comenzará a usarse oficialmente el 30 de noviembre, coincidiendo con el primer domingo de Adviento. No se trata de un cambio de rito, sino de una revisión integral que busca fortalecer la vivencia litúrgica a través de traducciones más claras, elementos visuales contextualizados y textos bíblicos actualizados.

Monseñor José Saúl Grisales, presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia, subrayó que esta edición responde a una necesidad pastoral: “Las novedades que notaremos las veremos en la traducción de los textos eucológicos, en las oraciones colectas, sobre las ofrendas, para la postcomunión, en los prefacios y en las plegarias eucarísticas”. Además, se incorpora una nueva fórmula para la consagración: “Tomen, coman todos de él. Tomen, beban todos de Él”, así como ajustes en la oración por la paz y una corrección de las rúbricas que unifican los criterios de traducción y proclamación.

El Misal también incluirá festividades de santos recientemente canonizados como Santa Laura Montoya —primera santa colombiana—, San Juan Pablo II y Santa Faustina Kowalska, fortaleciendo así la identidad litúrgica del país. Igualmente, se adiciona el nombre de San José en varias plegarias, de acuerdo con un decreto papal de 2013. La versión incorpora además el rito de recepción de los santos óleos en parroquias y corrige expresiones consideradas de difícil comprensión en ediciones anteriores.

Un aspecto destacado de esta nueva edición es el componente visual: 18 ilustraciones inspiradas en íconos tradicionales del cristianismo, adaptados al contexto étnico y natural de Colombia. Estas obras, elaboradas por un artista gráfico con el apoyo de un experto en iconografía litúrgica, buscan reflejar la espiritualidad desde la riqueza cultural del país. “No se trata de sustituir la verdad de la fe, sino de representarla desde los símbolos y rostros significativos para nuestro pueblo”, explicó el padre Jairo de Jesús Ramírez, director del Departamento de Liturgia.

El proceso de actualización comenzó en 2016, liderado por el fallecido obispo de Garzón, monseñor Fabio Duque Jaramillo. Luego de múltiples revisiones y consultas teológicas, el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos otorgó su aprobación final en febrero de 2025. Con este paso, el país se une a otras naciones que han renovado sus textos litúrgicos conforme a las orientaciones del Concilio Vaticano II.

Lejos de modificar la esencia de la Misa, esta nueva edición representa un esfuerzo por fortalecer la fe del pueblo colombiano mediante una liturgia más comprensible, hermosa y fiel a su tradición. La Conferencia Episcopal exhorta a obispos, sacerdotes y fieles a acoger este cambio con apertura y compromiso, resaltando la centralidad de la Eucaristía como fuente y culmen de la vida cristiana.

Comparte este artículo