Pantalla & Dial. Instituto Reuters: «Polarización política en medios colombianos parece haber aumentado»

TotusNoticias

Por: Edgard Hozzman

El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, (“hijo” de la Universidad en Oxford, de Inglaterra), se dedica a explorar el futuro del periodismo en todo el mundo a través del debate, la participación y la Reuters, con sede en el Reino Unido, es una agencia de noticias líder global en servicios de información y noticias de alto impacto para los medios de comunicación del mundo, y para sus sitios online con presencia en más de 201 ciudades de 94 países, en más de 20 idiomas.

El énfasis en el periodismo es la recopilación, preparación y distribución de noticias y materiales de comentarios y reportajes relacionados a través de medios impresos y electrónicos como periódicos, revistas, libros, blogs, transmisiones web, podcasts, redes sociales y sitios de medios sociales, y correo electrónico, así como a través de radio, películas y otros medios actuales.

Víctor García Perdomo informa sobre los recientes resultados del estudio Reuters, así: “La propiedad de los medios está muy concentrada en Colombia: un puñado de grupos controlan la mayoría de las principales cadenas de televisión, la radio y la prensa escrita. Pero la creciente popularidad de las plataformas internacionales de streaming, y el uso extendido de la inteligencia artificial, obligan a los medios a hacer apuestas innovadoras”.

“CANAL 1 DESPIDOS Y UNA TRANSFORMACIÓN RADICAL DE SU PROGRAMACIÓN”.

“Este año se han producido cambios relevantes en el Canal 1, después de que la empresa española Prisa llegara a un acuerdo con el administrador de esta cadena para convertirse en su principal proveedor de contenidos. Como consecuencia, ese canal, tercero en audiencia, sufrió despidos y una transformación radical de su programación”.

“Se eliminó el histórico noticiario CM&, que llevaba 30 años al aire bajo el mando del influyente fundador y director, Yamid Amat. Prisa comenzó a emitir siete boletines informativos durante el día con contenido local, pero la mayor parte de la propuesta ahora consiste en retransmisiones de programas de Caracol Radio y W Radio, también propiedad de la compañía española, con cámaras fijas y personalidades”.

PLATAFORMAS INTERNACIONALES

“El dominio de plataformas internacionales como Netflix y Disney+ ha llevado a los canales tradicionales a impulsar sus propias iniciativas de streaming o a producir contenidos para aquellas. Caracol TV, del Grupo Valorem, lanzó la aplicación de televisión Ditu, con 12 canales gratuitos que incluyen noticias, entretenimiento, deportes y radio.

“HA AUMENTADO EL EMPLEO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS MEDIOS”

“Siguió el camino de RCN, la segunda mayor cadena privada, que presentó a principios de este año su aplicación Canal RCN, donde se transmiten sus canales habituales y se añaden “reality shows” y coberturas deportivas. RCN también firmó un acuerdo con la plataforma de streaming Vix, para ofrecer contenidos exclusivos en Colombia.

Caracol TV sigue dominando el consumo informativo offline (43%) y eltiempo.com (26%) recuperó el liderazgo online”.

“Ha aumentado el empleo de la inteligencia artificial en los medios: ahora se utiliza para producir y monetizar contenidos, involucrar audiencias y crear herramientas para facilitar las coberturas y la verificación.

Según nuestra encuesta, el público colombiano se siente mucho más cómodo cuando la IA cuenta con supervisión primordial de periodistas o productores (por ejemplo, en resúmenes o en traducciones) que cuando crea información por sí sola, con poca intervención humana”.

EN COLOMBIA: “UN EFECTO PERJUDICIAL EN LA CONFIANZA DE LA GENTE EN LAS NOTICIAS”

“El Gobierno nacional cambió su estrategia de comunicación y decidió transmitir en directo las reuniones del Consejo de ministros, encabezadas por el presidente Gustavo Petro, quien argumentó que el Estado tiene derecho a interrumpir la programación habitual de la televisión con “información relevante para la ciudadanía”. No obstante, el Tribunal Superior prohibió luego cualquier interrupción automática en los dos principales canales privados, RCN y Caracol TV”.

“Una de las intenciones de Petro era promover la transparencia, y su acción forma parte de una tendencia general en líderes de la región que procuran establecer una comunicación directa con la gente, eludiendo la intermediación de los medios tradicionales. De cualquier modo, la primera transmisión no salió como se preveía: la reunión se convirtió en una acalorada discusión, y cinco ministros terminaron dimitiendo”.

“La polarización política en los medios parece haber aumentado de forma generalizada, especialmente ahora que el país se prepara para las elecciones presidenciales de mayo de 2026. El ambiente de confrontación parece tener un efecto perjudicial en la confianza de la gente en las noticias: está en un 32% y es el nivel más bajo desde que Colombia se sumó al “Digital News Report”.

Y en cierta medida, en el ecosistema político se ha normalizado la adopción de un tono burlón, rayano en el discurso de odio, por parte de “influencers”, tanto de extrema izquierda como de extrema derecha”.

6 DE CADA 10 COLOMBIANOS (59%) PREOCUPADOS POR LAS FALSEDADES EN INTERNET

Según Reuters, (y esto es demasiado grave para la opinión pública), “seis de cada diez colombianos (59%), se muestran preocupados por las falsedades que circulan en Internet, y la mayoría considera que los políticos y los influencers representan el mayor peligro para la información veraz”.

Las redes sociales siguen siendo esenciales para difundir, compartir y consumir noticias. Facebook es la plataforma líder con el 47%, a pesar de la caída en su distribución de noticias desde 2021; la siguen WhatsApp (35%), YouTube (34%) e Instagram (28%). Sin embargo, el mayor crecimiento en el consumo de noticias en redes lo registra TikTok con 27%, 5 puntos más con respecto al año pasado.

REUTERS: PRONUNCIADO DECLIVE DE LA CONFIANZA EN LAS NOTICIAS EN COLOMBIA

Según la investigación y análisis del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, sobre la información de los medios de comunicación colombianos, las noticias de la radio y la televisión son una fuente poderosa en Colombia, en especial para los adultos. Pero entre los jóvenes es cada vez más fuerte el desafío que les plantean las redes sociales y las plataformas de video, como Facebook, YouTube y TikTok.

Colombia: Una democracia amenazada por la desinformación

Reuters, dice. “Los altos niveles de polarización, combinados con las críticas del Gobierno a gran parte de los medios, pueden incidir en el pronunciado declive de la confianza en las noticias durante los últimos años”.

Los índices de sintonía y lecturabilidad medidos por el Instituto Reuters, o se la penetración de los medios de comunicación de Colombia, no guardan una relación directa con la confianza con su credibilidad.

SEMANA EL MEDIO DE COMUNICACIÓN EN QUE MENOS CONFIAN LOS COLOMBIANOS

Los medios en los que menos confían los colombianos, según El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, son:

1o, Revista Semana, 33%.

2º, Noticias RCN TV, 32%. 

3º, RCN Radio, 31%.4°.

4º, Caracol TV, 30°.

5°, Q´Hubo, 29%.

5° Caracol Radio, 29%.

7º, Pulzo, 26%.

7º, Las 2Orillas, 26%.

9º, La FM, 23%.

10º, El tiempo, 23%.

11º, El espectador, 22%.

12º, Señal Colombia, 17%.

12%, Noticias Uno, 17%.

NOTICIAS UNO INFORMATIVO EN EL QUE MAS CONFÍAN LOS COLOMBIANOS

Los medios en que más confían los colombianos, según el Instituto Reuters, son:

1º, Noticias Uno, 62%.

2º, Señal Colombia, 60%.

3º, El Espectador, 54%.                

3º,El Tiempo 54%.                          

5º,Caracol Radio, 50%.                 

6º, La FM, 50%.      

7º, Noticias Caracol TV 49%.       

8º, Noticias RCN TV, 47%.

9º, RCN Radio, 46%.                     

10º, Semana, 44%.                        

11º, Pulzo, 43%.

12, Las2Orillas, 42%.                    

13, Q´Hubo, 41%.              

En cuanto al acceso o uso semanal de los medios de comunicación, (es decir los más vistos, escuchados o leídos en Colombia), son según tipo de medio y orden de sintonía o lectoría, de acuerdo con la investigación del instituto Reuters para el Estudio del Periodismo:

En televisión, Caracol Televisión duplica prácticamente a los demás canales con un acceso a su noticiero de un 43%, contra un 24% de Noticias RCN TV, y un 17% de City TV.

En radio, el dominio lo tiene la cadena Caracol con 18% sobre Blu Radio, que obtuvo 14%;  RCN Radio,14% y La FM, 12%.

En medios escritos, aparecen entre los más consultados: El Tiempo, 24%, Semana, 19%; Q´ Hubo, 16%, y El espectador 14%.

NOTICIERO DE CARACOL TV EL MAS VISTO Y EL DE CARACOL RADIO EL MAS ESCUCHADO

El siguiente es el ranking general de medios que refleja en que porcentaje son consultados por la opinión pública. Los últimos de la lista, son: NTN y Señal Colombia.

Noticias Caracol TV, 43%

Noticias RCN TV , 24

EL TIEMPO, 24%

Semana, 19%

Caracol Radio, 18%

City TV, 17%

Q’ hubo, 16%

El Espectador, 14%

Blu Radio, 14%

RCN Radio,14%

Noticia Uno, 13%

La FM, 12%

CNN,11%

NTN 24, 10%

Señal Colombia RTVC, 9%

CARACOL DEBIO RETRACTARSE POR MENTIRA SOBRE DEUDA A EPS

A propósito de la credibilidad de los medios, y del liderazgo de audiencia del noticiero del canal Caracol,  aún es tendencia la nueva “metida de lengua”, (información falsa), de este informativo.

En varias oportunidades, como ahora,  este noticiero ha tenido que rectificar aseveraciones incorrectas, “en materia grave”.

La mentira difundida el 6 de Julio, expresada por la presentadora Alejandra Murgas, y por un periodista mentirosito, (no identificado porque borraron de la web el video y la frase: “Caracol pide disculpas por falsa noticia”; y en cambio, sobre un fondo negro escribieron: “Algo salió mal”.

El periodista deslenguado, dijo: “Se agudiza el ya estado crítico de la salud del país; según la Contraloría General, las deudas del gobierno con las EPS evidencian la insostenibilidad financiera del sistema”.

MENTIRAS COMO ESTA ACARREAN LA PÉRDIDA DE CREDIBILIDAD DE LOS MEDIOS

Y Esteban Bejarano, otro informador “pajudo”, de Caracol, remató: “Según las cifras con corte al 31 de diciembre del 2024, el dinero que el gobierno le debe a las EPS por sus servicios de salud asciende a 32.9 billones de pesos, lo que ha generado su estado crítico”.

La verdad del informe de la Contraloría es que las EPS,  empresas privadas son las que deben tamaña suma a la red clínicas y hospitalaria del país, y no el gobierno. Y que es por culpa de aquella gran parte de la crisis actual de la salud.

Mentiras como esta, cometidas por algunos medios, acarrea la pérdida de credibilidad, no solo de esos medios, sino además “por reflejo”,  al periodismo en general.

Tras rectificar, Caracol invitó a ,‘El radar de la política’, a la exministra Carolina Corcho quien, de manera contundente, sobre el informe de la Contraloría General, cerró el vergonzoso caso.

INES MARIA ZABARAIN LA MEJOR PRFESENTADORA DEL CANAL RCN

Inés María Zabaraín y Jorge Alfredo Vargas, son un caso muy especial, el de un par de esposos – presentadores privilegiados: serios, y carismáticos, dueños de un bien cimentado prestigio.

Viendo y oyendo a Inés María, es fácil detectar que le aporta credibilidad al noticiero del canal RCN, lo que no logra en su medida, ninguna otra presentadora de cuantas trabajan en este informativo. A no ser la excelente periodista colombo-ecuatoriana que acaba de renunciar a las noticias del Grupo Ardila,  Andrea Bernal.

A mi manera de ver, Inés María es al noticiero del Canal RCN, lo que María Lucía Fernández, (compañera de Jorge Alfredo), es al noticiero del Canal Caracol.

Elucubrando, he pensado: ¡Qué tal Inés María y Jorge Alfredo, juntos, como compañeros de set, presentando en uno de esos dos noticieros!

EN TEXAS MURIERON GEMELAS DE 8 AÑOS NIETAS DE EXDIRECTOR DEL MIAMI HERALD

Está confirmado que, en la tragedia de Texas, van ya 119 muertos y hay más de 170 personas desaparecidas tras el desbordamiento y avalancha del río Guadalupe

La muerte a causa de la tremenda ola de inundaciones, de las nietas gemelas del hombre de medios, David Lawrence Jr., exeditor ejecutivo del Miami Herald,  caracterizado por su sensibilidad con la infancia, hasta el punto de ser defensor de la educación infantil en Miami, ha conmovido a la comunidad internacional de los medios de comunicación.

Las nietas gemelas, de 8 años, de este reconocido periodista, perdieron la vida víctimas de la riada y la inundación provocadas por el Río Guadalupe, en el condado de Kerr, en Texas.

El comunicador reveló en Instagram que Hanna y Rebecca, y su hermana Harper, de 14 años, estaban en el campamento Camp Mystic, cuando el agua arrasó con todo, la madrugada del 4 de julio. E Informó: “Harper por fortuna se salvó”.

“Ha sido un momento inimaginable para todos nosotros. Hanna y Rebecca dieron a sus padres, John y Lacy, a su hermana Harper y a toda nuestra familia tanta alegría”, declaró al Miami Herald. “Ellas y esa alegría nunca podrán ser olvidadas”, agregó.

HOMÓNIMO DE WBEIMAR MUÑOZ CEBALLOS- ACLARACIÓN

Wbeimar Muñoz Ceballos, se ha distinguido por ser un periodista integral: locutor, escritor, comentarista y conferencista. Profesional, reconocido nacional e internacionalmente. Trabajo en las tres grandes cadenas radiales, Caracol Radio, RCN y Todelar, al lado de los más importantes narradores.

Sus crónicas “ Wbeimar lo dice” tienen una gran difusión, en medios y redes sociales, gracias a su objetividad, ética e imparcialidad.

Wbeimar Muñoz Ceballos, aclara: “ Wbeimar Muñoz Castrillón ha publicado un libelo sobre el enredo de la Lotería de Medellín y lo firma como “Wbeimar Muñoz, periodista deportivo”, lo que se presta a confusión, porque no escribe su segundo apellido y muchas personas lo confunden conmigo”.

“Aclaro que nada tengo que ver con ese sujeto indelicado, y que lo que circula en redes sobre la Lotería, no es de mi autoría”.

JAIRO VANEGAS, PAZ EN LA NUEVA DIMENSION

Falleció en Tena Cundinamarca, Jairo Vanegas profesional de la radio, a la que llegó gracias a su pariente, Julio Sánchez Vanegas.

Jairo, comenzó en el Circuito Todelar al lado de su hermano Napoleón, profesional que fue; la voz revelación a finales de los años setenta, un desafortunado accidente truncó su proyección de comunicador.

Bernardo Tobón Martínez, creyó en el talento de Jairo, por lo que no dudo en encomendarle la programación de Radio Tequendama, frecuencia que dirigía Gonzalo Ayala Naranjo.

Jairo fue uno de los más serios estudiosos del tango, sus conocimientos e investigaciones fueron tenidos en cuenta por la radio bonaerense, en la que trabajo como comentarista e historiador .

A finales de los años setenta, Alberto Suárez López, gerente de promoción y publicidad de Discos CBS, lo contrató como promotor de EMI.

Jairo Vanegas, fue un profesional que tuvo mucho que ver con la promoción del sonido español en los años setenta, el que proyectó Gonzalo Ayala en Radio Tequendama de Todelar, frecuencia que fue el número uno y la de mayor audiencia en la historia de nuestra radiodifusión.

RUBÉN DARIO ARCILA- RENÉ GAMBOA

En su programa en redes sociales, está rescatando a los profesionales que han logrado una imagen positiva para Colombia .El pasado 16 de julio entrevistó al cantante lirico, René Gamboa radicado en Francia.

René, ha actuado en los más exigentes escenarios europeos, al lado de Pavarotti y Plácido Domingo, sin embargo, nunca se le hizo el reconocimiento que este profesional se merecía en Colombia.

“En alguna oportunidad me llamaron para que cantara gratis ¡!!,” René recordó a Julio Sánchez Vanegas, quien fue quien primero creyó en él, al respecto le comentó a Rubencho,” Tuve que cantar como serenatero, aguantando el frio de los amaneceres bogotanos, mi lucha fue constante, perseveré, hasta llegar al Quinteto Dalmar”.

Es triste que, a este hijo del Tolima, egresado del conservatorio de este departamento, no se la haya tenido en cuenta para hacerle el reconocimiento que se merece.

Rubén Darío Arcila, gracias por reconocer los méritos a los personajes que han dejado en alto el nombre de la patria en el exterior; esto es hacer patria.

ehozzman1@yahoo.com

Comparte este artículo