En el Congreso avanza ley “anti-clanes” que prohíbe a familiares de alcaldes y gobernadores llegar al Congreso

TotusNoticias

El Congreso de la República de Colombia dio un paso significativo hacia la limitación del poder político familiar con la aprobación en primer debate del proyecto llamado “ley anti-clanes”, que busca impedir que familiares de alcaldes y gobernadores en ejercicio aspiren al Senado o a la Cámara de Representantes.

La iniciativa, identificada como Proyecto de Ley 295 de 2025, fue aprobada por la Comisión Primera del Senado de la República y ahora pasa al trámite de plenaria en el Senado, además de contar con al menos otro debate pendiente en la Cámara.

El ponente principal, Carlos Alejandro Chacón del Partido Liberal, explicó que el objetivo de la norma es “evitar la concentración del poder político en manos de una misma familia y cerrar el paso al uso del poder territorial para favorecer campañas al Congreso”.

Según lo aprobado, mientras un alcalde o gobernador esté en ejercicio, su cónyuge, compañero permanente o parientes hasta segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o civil, no podrán inscribirse ni resultar elegidos como congresistas. En caso de que esto ocurra, se configura una incompatibilidad que podría llevar a la renuncia del mandatario territorial.

La propuesta cuenta con respaldo mayoritario en el Congreso. Alrededor de 60 senadores y representantes suscribieron la iniciativa, lo que evidencia el compromiso de diversas bancadas con combatir el nepotismo electoral y la captura del Estado por clanes familiares.

La norma se fundamenta en la idea de que la cercanía familiar al poder territorial puede traducirse en ventajas no competitivas para campañas legislativas, alterando la equidad de los procesos electorales. Así lo señalan sus impulsores.

A continuación, algunos puntos clave del proyecto:

  • Especifica la inhabilidad para acceder al Congreso cuando el familiar del mandatario territorial está inscrito o elegido al Congreso durante el mandato del alcalde o gobernador en ejercicio.
  • Define los grados afectos: cónyuge, compañero(a) permanente, parientes hasta segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o civil.
  • El proyecto consta de cuatro artículos que deberán superar un total de cuatro debates (Senado y Cámara) para convertirse en ley.
  • Incluye la posibilidad de aplicar la incompatibilidad también a familiares del presidente y vicepresidente en ejercicio.

Este avance del Congreso se produce en medio de crecientes demandas de la ciudadanía por una mayor transparencia en la política y contra la reproducción de dinastías y redes familiares en cargos públicos. Expertos consultados por los medios señalan que la proliferación de clanes políticos territoriales ha sido uno de los factores que debilita la igualdad de oportunidades y fortalece el clientelismo.

No obstante, el camino legislativo aún presenta retos: la norma debe pasar los debates restantes, enfrenta análisis constitucionales y posibles recursos de inconstitucionalidad, especialmente desde la perspectiva de derechos políticos y participación ciudadana. Además, el impacto real dependerá de su articulación con mecanismos de control, monitoreo y aplicación efectiva en las entidades territoriales.

El próximo hito será la plenaria del Senado prevista para noviembre, momento en el cual los congresistas definirán si aprueban la ponencia y avanzan hacia la Cámara de Representantes.

De convertirse en ley, esta iniciativa modificaría el panorama electoral colombiano al introducir una nueva barrera para los entornos territoriales que han visto prolongar su influencia a través de familiares en el legislativo, lo cual cambiaría de forma considerable la estructura de poder regional y nacional.

Comparte este artículo