Una nueva tormenta sacude la política colombiana luego de que la revista Semana hiciera públicos varios chats de WhatsApp extraídos del celular de Luis Carlos Reyes, exdirector de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). Los mensajes, remitidos a la Corte Suprema de Justicia como parte de una investigación que consta de 11 cuadernos y miles de folios, dejan al descubierto un supuesto tráfico de influencias y favores para nombrar o ascender funcionarios en la entidad encargada de combatir el contrabando y la evasión fiscal. Entre las figuras mencionadas se encuentran el ministro del Interior, Armando Benedetti; el senador conservador Efraín Cepeda; el pastor cristiano y exjefe de despacho Alfredo Saade; y el hoy magistrado de la Corte Constitucional Vladimir Fernández.
De acuerdo con los chats, el 9 de marzo de 2023 el entonces secretario jurídico de la Presidencia, Vladimir Fernández, presionó a Reyes para que gestionara un decreto de ampliación de planta, mientras Benedetti solicitaba cargos directivos en las seccionales de Barranquilla y Cartagena. Saade, por su parte, envió varias hojas de vida buscando ubicar a allegados en Buenaventura y Cúcuta, especialmente a Plácido Orlando Arteaga, y reiteró su inconformidad con los concursos internos. Reyes defendió la meritocracia pero registró las solicitudes como pruebas del clientelismo. El expediente también incluye mensajes de Fernández pidiendo el ascenso de un funcionario y urgencias para aprobar el decreto mencionado.
Los registros muestran un patrón extendido: políticos de distintos partidos remitieron hojas de vida, solicitaron traslados o propusieron contratos en áreas sensibles de la Dian. Benedetti, apenas diez días después de la posesión del presidente Gustavo Petro, envió a Reyes nombres para tres direcciones en Barranquilla y Cartagena y pidió el traslado de una funcionaria alegando motivos familiares. El senador Efraín Cepeda remitió un currículo en agosto de 2022 y, meses después, pidió canalizar donaciones de bienes decomisados para comunidades vulnerables; Reyes accedió y lo puso en contacto con la funcionaria responsable. Otras gestiones provinieron de congresistas como Óscar Darío Pérez y Jairo Castellanos, e incluso del exsenador Roy Barreras, quien llegó a comparar al director de la Dian con un futbolista que podía ser “lesionado” si no cumplía las solicitudes.
La investigación, liderada por la magistrada Cristina Lombana, abarca a 65 congresistas y excongresistas de diferentes partidos. La lista incluye a representantes como Agmeth Escaf, Alfredo Deluque y Ciro Rodríguez, y senadores como Samy Merheg, Germán Blanco y Antonio Zabaraín. También se señalan figuras regionales como la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, el gobernador del Huila, Rodrigo Villalba, y el exgobernador Richard Aguilar. Además de los políticos con fuero, el expediente menciona a personas sin cargo público, como el comerciante de Maicao Alí Ibrahim Fakih, conocido como Alito, que habría apoyado la campaña de Petro.
Luis Carlos Reyes, principal denunciante, ha reafirmado su denuncia en redes sociales, criticando el clientelismo y la presión política para ocupar cargos en una entidad técnica. Según el exdirector de la Dian, las solicitudes de empleo evidencian una cultura institucional arraigada que se resiste a las reformas y que trasciende gobiernos. Reyes advirtió que la lucha contra el contrabando y la evasión fiscal se ve afectada cuando la burocracia se usa como moneda de cambio político.
El escándalo generó reacciones inmediatas. El exministro de Justicia Wilson Ruiz recordó que en marzo de 2025 denunció penalmente a Benedetti por tráfico de influencias y pidió que la justicia “arrastre a todos los cómplices e implicados” en este caso. Mientras tanto, la investigación de la Corte Suprema continúa recopilando pruebas y verificando si las gestiones derivaron en nombramientos o ascensos. El episodio subraya la fragilidad de las instituciones frente al clientelismo y abre un debate sobre la necesidad de blindar los procesos de selección en entidades clave del Estado.














