10 hechos que marcaron a Medellín en 350 años de historia, transformación y resiliencia antioqueña

TotusNoticias

La capital antioqueña cumple en 2025 350 años desde su fundación oficial como la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, el 2 de noviembre de 1675. A lo largo de tres siglos y medio, la ciudad ha vivido momentos fundacionales, turbulencias y transformaciones que han marcado no solo su geografía, sino su tejido social, económico y cultural. A continuación, un amplio repaso por diez hechos clave para entender mejor esta urbe de contrastes.

1. Orígenes indígenas y fundación española
Mucho antes de la llegada de los españoles, el Valle de Aburrá ya estaba habitado por los pueblos aburraes, que se dedicaban a la agricultura, alfarería y al comercio con sal como moneda. Luego, en agosto de 1541, el explorador español Jerónimo Luis Tejelo recorrió la región y la llamó San Bartolomé de los Alcázares. Finalmente, el asentamiento hispánico adquiere formalidad con la fundación de la villa en 1675, acompañada de cédula real en 1678.

2. Instituciones educativas y hospitalarias tempranas
En el siglo XVIII y comienzos del XIX, Medellín dio pasos significativos en servicios públicos: en 1786 se establecen las primeras escuelas públicas y en 1797 se funda el Hospital San Juan de Dios. En 1803 se crea el Colegio de la Nueva Fundación de San Francisco, antecedente directo de la Universidad de Antioquia. Estas instituciones apuntalan el desarrollo social de la ciudad.

3. Capital departamental y crecimiento urbano
Durante las guerras de independencia, Medellín recibe el título de ciudad en 1813 por su apoyo a la causa independentista. En 1826 se convierte en capital del departamento de Antioquia, lo que le otorga un papel central en la región y consolida su crecimiento. A finales del siglo XIX ya operan el tranvía (1887) y los primeros bancos; la población rondaba los 50.000 en 1890.

4. Modernización de servicios públicos
El tránsito hacia la modernidad tiene hitos concretos: el alumbrado eléctrico en 1898, la compañía de acueducto en 1888, y la telefonía en 1889. Los vínculos físicos se fortalecieron con la llegada del ferrocarril en 1929, lo que transformó la movilidad y el comercio regional.

5. Auge industrial y demográfico
Desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX, Medellín vivió un boom industrial: fábricas de cerveza y gaseosas, tradición textil (la planta de Coltejer abre en 1907), y expansión de mercados urbanos como la de Guayaquil. La transformación demográfica radical implicó, también, crecimiento de los barrios populares en las laderas.

6. Época oscura: narcotráfico y conflicto urbano
La expansión urbana hacia las laderas sin oportunidades claras abrió espacio a dinámicas de violencia, especialmente en las décadas de 1970 a 1990, con el poder del narcotráfico y el control territorial por grupos ilegales. El impacto fue profundo y dejó huellas en la memoria colectiva.

7. Resurgimiento urbano y social
A partir de 2004, la ciudad inicia una de sus fases más transformadoras: los 13 Proyectos Urbanos Integrales (PUI), la instalación de escaleras eléctricas y líneas de cable en barrios populares, la apuesta por cultura, bibliotecas y parques-biblioteca. En 2013 fue reconocida como la “Ciudad más innovadora del mundo” y en 2014 sede del Foro Urbano Mundial de la ONU‑Hábitat.

8. Expresión artística, literaria y musical
Medellín ha sido semillero de artistas, escritores y músicos cuyo eco trasciende fronteras. Desde el pictórico Fernando Botero hasta autores como Fernando Vallejo, Héctor Abad Faciolince y Jorge Franco; y en la música, figuras globales como J. Balvin, Maluma, Karol G y Feid, quienes han proyectado el “flow” de esta ciudad al mundo.

9. Deporte y orgullo ciudadano
La historia deportiva de la ciudad está marcada por momentos de gloria: desde los éxitos olímpicos de Mariana Pajón hasta la importancia del fútbol, con el estadio Estadio Atanasio Girardot, inaugurado en 1953. Estos hitos no solo movilizan a los ciudadanos, sino que configuran parte de su identidad colectiva.

10. Turismo global y desafíos urbanos
En octubre de 2023 la revista Time Out nombró al barrio Laureles como “el barrio más cool del mundo” Asimismo, la ciudad fue reconocida por Tripadvisor como uno de los seis destinos turísticos más populares del mundo (datos de 2024) y entre enero y junio de 2025 recibió 954.632 turistas, de los cuales 546.000 fueron extranjeros. Estos logros internacionales aumentan el perfil global de Medellín, pero junto a ellos emergen desafíos críticos: explotación sexual infantil, gentrificación de la vivienda y aumento del costo de vida.

La celebración de los 350 años de Medellín en 2025 es mucho más que un aniversario. Es una oportunidad para reconocer las raíces -desde los pueblos indígenas del valle de Aburrá- y comprender los múltiples procesos por los que ha pasado la ciudad: fundación, modernización, conflicto, transformación, cultura y turismo. Es también un momento para mirar hacia el futuro, aprendiendo de las crisis, capitalizando sus fortalezas y afrontando sus retos con compromiso colectivo.

En definitiva, Medellín sigue siendo una “ciudad entrañable y llena de contrastes”, donde el agua ha corrido por sus calles desde siglos atrás y donde la historia continúa escribiéndose día a día.

Comparte este artículo